Varias decenas de personas acudieron a El Cervigón para participar en las ofrendas florales ante el monolito por las víctimas del nazismo y frente a la casa de Rosario de Acuña.

Ofrenda floral ante el monolito erigido hace un par de décadas en la senda costera de El Cervigón.
15 de mayo de 2021
Como en años anteriores (pre-pandemia) la coincidencia entre las fechas del fallecimiento en Gijón de Rosario de Acuña y de la liberación de Mauthausen, un 5 de mayo en ambos casos, lleva a que ambos homenajes, organizados por el Ateneo Obrero de Gijón, la Sociedad Cultural Gijonesa, la Logia Rosario Acuña (GOdF), FAMYR (Federación Asturiana Memoria y República) y la Tertulia Feminista Les Comadres, se celebren a la vez.
A los actos, también como en otras ocasiones, asistieron miembros de Asturias Laica.
Así recogía Nortes los actos celebrados esta mañana
Homenaje a las víctimas asturianas de los campos de concentración nazis
Bajo un cielo lluvioso y encapotado, varias decenas de personas se desplazaron hasta la Senda de El Cervigón para participar este mediodía en dos ofrendas florales que tuvieron como escenarios el monolito dedicado a las víctimas asturianas del nazismo y las inmediaciones de la casa en la que vivió la escritora y librepensadora Rosario de Acuña. El homenaje, algo deslucido por el mal tiempo, fue sin embargo emotivo y contó con una representación institucional de máximo nivel, ya que a las personas representantes de las entidades convocantes se sumaron la alcaldesa, Ana González; la concejala de Memoria Democrática, Salomé Díaz; la portavoz de Podemos-Equo Xixón, Laura Tuero, y el portavoz de Izquierda Unida, Aurelio Martín.
El acto, conmemorativo del 75 aniversario de la liberación por las tropas aliadas del campo de concentración austriaco de Mauthausen, lo abrió Luis Pascual, presidente del Ateneo Obrero de Gijón, con un agradecimiento al Grupo Eleuterio Quintanilla, que ha venido rastreando las huellas de las gijonesas y gijoneses “que padecieron en los campos de concentración nazis”. Recordó que entre las personas asistentes al acto había familiares de algunas de esas víctimas y anunció que el Ayuntamiento de Xixón tiene previsto instalar placas con los nombres y apellidos de todas ellas.
Seguidamente Salomé Díaz tuvo unas palabras de recuerdo para “los que volvieron y para los que se quedaron” en los campos de concentración, y leyó unos versos de Cuaderno de la guerra, del poeta gijonés Ignacio González. Tomó el relevo el profesor Ovidio Álvarez Rozada, directivo de la Sociedad Cultural Gijonesa, quien aseguró que “la historia del nazismo es la historia de la ideología que representa el horror máximo del siglo XX”. Señaló que el campo de Mauthausen, al que fueron a parar varios miles de antifascistas españoles, “representa la parte más olvidada del exterminio y del Holocausto. No sólo fueron exterminados judíos, también gitanos y personas de otras etnias. Y hubo también un genocidio político, lo sufrieron los combatientes políticos que cayeron en la Segunda Guerra Mundial. Y solemos olvidar que hubo muchos españoles combatiendo contra el terror nazi”.
El abogado Rafael Velasco, presidente de la Federación Asturiana Memoria y República (FAMYR), dijo por su parte que “hoy es un día de celebración por la victoria frente al nazismo, pero con un sabor agridulce, porque aquellas tropas que derrotaron al fascismo en Stalingrado o en Normandía no llegaron hasta España”. Lamentó que “aquí no tuvimos nuestro proceso de Nüremberg con los jerarcas del fascismo sentados en el banquillo”. Y producto de ello, aseguró, se dan hechos como que “la línea dinástica” establecida por el dictador Francisco Franco para su sucesión en la jefatura del Estado “sigue vigente” o que hay “una calle llamada General Yagüe en Oviedo, mientras en París hay una calle llamada Stalingrado”. Añadió que “en otros países sería impensable que un asesino confeso como el inspector de la policía franquista Billy El Niño se hubiera ido a la tumba sin que le retiraran las medallas”. Cerró su intervención recordando que “sigue habiendo genocidios a día de hoy. Un recuerdo especial para el pueblo palestino, que está sufriendo el exterminio y el genocidio”.
Ana González no intervino en este primer acto, pero previamente atendió a los medios de comunicación allí presentes para recordar que “muchos de los gijoneses, asturianos, españoles que estuvieron en campos de concentración nazis fueron denunciados por el Gobierno fascista de Franco, debido a esa alianza que tenía con los nazis. ¿Cómo un Gobierno puede condenar a sus compatriotas a un campo de concentración y a la muerte? Porque muchos de ellos fueron asesinados allí. Está muy bien el lema de este monolito: Nunca más. Ojalá sea nunca más”. La regidora agregó que “hay que revisar los libros de Historia para contarla cómo es, sin ocultar las verdades, sin engrandecer a los que dieron golpes de Estado, a los que rompieron el Estado constitucional y además acusaron y llevaron a la muerte a sus compatriotas. Tenemos que contar la Historia tal y como fue, no podemos seguir contando la Historia de los vencedores”.
Rosa Rodríguez y Manuel Martínez, integrantes del Grupo Eleuterio Quintanilla, leyeron uno a uno los nombres de las 31 personas gijonesas deportadas a campos de concentración nazis. Tras la colocación de unos ramos de flores ante el monolito, una descendiente de Olvido Fanjul Martín, republicana gijonesa deportada al campo de concentración de Ravensbrück, aprovechó la presencia de la alcaldesa para comunicar que la familia agradece la intención que tiene el Ayuntamiento de dedicarle una calle pero que les gustaría que el reconocimiento no fuera individual, sino colectivo.
[La calidad del audio de las intervenciones, realizada por Asturias Laica, en un día ciertamente lluvioso no es la deseada, sin embargo creemos que es válido como testimonio]
Intervenciones
Rosa Rodríguez y Manuel Martínez, integrantes del Grupo Eleuterio Quintanilla, leen los nombres de las 31 personas gijonesas deportadas a campos de concentración
Ofrenda floral en homenaje a Rosario de Acuña

Momentos previos a la ofrenda floral en las inmediaciones de la casa de Rosario de Acuña.
A continuación, la comitiva descendió por la senda empedrada hasta las inmediaciones de la casa en la que vivió sus últimos años de vida la escritora y periodista feminista y librepensadora Rosario de Acuña y Villanueva (Madrid, 1850-Xixón, 1923). Ana Castaño, ex concejala de Izquierda Unida y socia del Ateneo Obrero, presentó el acto diciendo que “estamos muy contentos de que, después de muchos años, nuevamente tenga en él representación el Ayuntamiento de Xixón. No sucedía desde que dejó la alcaldía Paz Fernández Felgueroso“. Destacó de Rosario de Acuña, entre otras cosas, que “desarrolló una intensa vida intelectual y eso le generó problemas y dificultades a lo largo de su vida”.
La alcaldesa resaltó de ella que “fue una mujer que con su manera de vivir demostró su coherencia con una serie de principios”, y alabó su esfuerzo por “extender derechos y hacerlos cercanos a los trabajadores y trabajadoras, con una línea de defensa de la igualdad”. Avanzó que en 2023 se celebrará el centenario de su muerte y agradeció que el poeta José Bolado, uno de los grandes conocedoras de la figura de la escritora, haya cedido al Ayuntamiento material con vistas a los actos conmemorativos. Tras Ana González tomó la palabra la ex alcaldesa Paz Fernández Felgueroso, que participaba en representación de la Tertulia Feminista Les Comadres en “un acto emotivo de recuerdo, de reconocimiento a esta gran intelectual y gran precursora del feminismo en Gijón”. Se refirió asimismo a “sus convicciones republicanas y su apasionada defensa de la libertad”. Concluyó leyendo un pasaje de la obra de Rosario de Acuña La ramera.
Eva Fernández, vicepresidenta de la Sociedad Cultural Gijonesa, manifestó que “en estos tiempos oscuros en que nos vuelven a invadir la superstición y la mentira es importante reivindicar los valores de Rosario de Acuña”. Fue, añadió, “una intelectual, poeta y dramaturga”, y al mismo tiempo una gran conocedora del mundo campesino, “su figura es inabarcable”. Se refirió a ella como “una luchadora incansable y un ejemplo de moralidad cívica, de coherencia y de búsqueda constante del ideal ilustrado de justicia y progreso”.
Intervenciones
Algunas Imágenes
Fotos de Blanca G. Alonso
______________________
Breve reportaje del homenaje a las víctimas asturianas del nazismo en la RTPA