“En España las relaciones Iglesia-Estado ni son ni serán ejemplares”, Antonio Aradillas

noviembre 27, 2019

“A los medios y procedimientos con que cuenta la Iglesia para su financiación le quedan pocas “Vísperas y Completas”

Inmatriculaciones de la Iglesia

Antonio Aradillas, Religión Digital, 27 de noviembre de 2019

Pese a que, entre otras lindezas piadosas estratosféricas, se les hayan prestado alas de arcángeles a la noticia de que la Corporación Municipal del pueblo de la comarca del Baix Llobregat, San Vicenc dels Horts, lugar de nacencia del político de ERC, Oriol Junqueras, acaba de decidir la declaración de “Alcaldesa honorífica” a su Patrona la Virgen de la Soledad, las relaciones Iglesia-Estado en España ni son ni serán “buenas ni ejemplares” como hasta el presente.

En mi comentario de hoy me ciño a efectuar algunas referencias a las económicas. Con pactos, y aun con Concordato, tales relaciones están necesitadas de una revisión profunda y urgente. Así lo reclaman la teología, la política, la pastoral y tantas voces como en un sentido u otro, y de una y otra parte, se pronuncian, cada día con mayor acento y aún con imprudencia, despecho o indignación… A los medios y procedimientos con que cuenta la Iglesia para su financiación -culto y clero-, le quedan pocas “Vísperas y Completas” y muy reducidos repiques campaneros festivos, aunque algunos alienten la falaz esperanza de que la advocación de la Virgen elegida “Alcaldesa Honorífica” democráticamente, pudiera ser parte de la solución.

“¿Cómo se podrá mantener la Iglesia sin la ayuda “oficial” con que cuenta en la actualidad? ¿Cómo podría así seguir siendo Iglesia la Iglesia? ¿Lo sería más o lo sería menos?”

¿Cómo se podrá mantener la Iglesia sin la ayuda “oficial” con que cuenta en la actualidad? ¿Cómo podría así seguir siendo Iglesia la Iglesia? ¿Lo sería más o lo sería menos? Estas y otras preguntas precisan respuestas y soluciones concretas, con consideración y respeto a los fines que justifican y encarnan las instituciones al servicio del pueblo y en fiel conformidad con las leyes democráticamente aprobadas. Antes que cristianos y religiosos, hombres y mujeres –mujeres y hombres- son ciudadanos. Ser y actuar como tales, es su principal ministerio y oficio.

“Además de la dedicación a “lo religioso –ritual y sacramentario-, curas y obispos podrían –deberían- dedicar su atención y su tiempo a actividades profesionales o laborales “civiles”, con lo que estas y ellos, -y la Iglesia-, resultarían ser los primeros beneficiarios” Read the rest of this entry »


Coordinadora Recuperando: El Gobierno blinda las inmatriculaciones de la Iglesia y defrauda a miles de ciudadanos

noviembre 27, 2019

Comunicado de la Coordinadora Estatal Recuperando a raíz de la noticia de que El Gobierno pleitea para no hacer públicas las inmatriculaciones de la Iglesia

Recuperando estudia acciones administrativas para defender el derecho ciudadano a la información pública

Más de una veintena de colectivos ciudadanos, agrupados en la Coordinadora Recuperando, han mostrado hoy su sorpresa e indignación por la decisión del Gobierno de Pedro Sánchez de pleitear contra el Consejo de Transparencia, que el pasado septiembre instó a la publicación del listado de las casi 35.000 inmatriculaciones que la Iglesia inscribió a su nombre de forma irregular entre 1998 y 2015.

Con esta inexplicable medida, el Ejecutivo busca blindar, de facto, uno de los privilegios de la Iglesia católica gracias al cual los obispos han registrado decenas de miles de bienes, entre ellos la Mezquita de Córdoba o la Giralda de Sevilla, con su única autocertificación y sin aportar títulos de propiedad. Pedro Sánchez actúa, de forma inaudita, contra las decisiones de su propio partido, que en 2017 aprobó una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados instando al Gobierno a publicar la lista de inmatriculaciones. Asimismo acaba de incluir en su programa electoral la recuperación de los bienes de dominio público inscritos por la Iglesia. Este giro insólito del Gobierno evidencia, en opinión de Recuperando, que Pedro Sánchez está utilizando el escándalo de las inmatriculaciones como moneda de cambio para negociaciones inconfesables y en la sombra con la jerarquía católica. Read the rest of this entry »


EsAsturiasTv: Entrevista a José María Rosell y Luis Fernández (Grupo Inmatriculaciones Asturias)

noviembre 27, 2019

27 de noviembre de 2019

El pasado 19 de noviembre, en el Magazine Y de EsAsturiasTv se habló de las inmatriculaciones de la iglesia católica.

Para ello, se entrevistó a José María Rosell, coordinador del Grupo Inmatriculaciones Asturias (del que forma parte Asturias Laica) y miembro de la ejecutiva de la Coordinadora Estatal Recuperando, y a Luis Fernández, presidente de Asturias Laica.

Entrevista Read the rest of this entry »


El mapa de España del ateísmo

noviembre 27, 2019

el mapa de españa del ateísmo

El 42% de los catalanes se consideran ateos/agnósticos, en tanto Asturias registra el menor porcentaje de agnósticos, apenas un 7,8% de los encuestados por CEO.

Público, Strambotic, [Visto en Twitter, vía Reddit. Con información de Strambotic y Strambotic again.]
27 de noviembre de 2019

Puede que sea pura casualidad, pero lo cierto es que las Cataluña y el País Vascoson, al mismo tiempo, las comunidades autónomas en las que más gente se declara ateos o agnósticos y las que “caen” peor al resto de los españoles, según el mismo estudio realizado por el Centre d’Estudis d’Opinió (CEO) de la Generalitar de Catalunya y que está resultando ser una auténtica mina.

El mapa que ilustra este post ha sido realizado por el analista político Sergi Castañé y establece una nueva división entre las dos Españas: la creyente y la descreída. En este caso, el noreste de la Península (y Canarias) cree menos en Dios y otros personajes de ficción, en tanto al sur del Ebro sigue siendo la “reserva espiritual de Europa” con la que Franco se ganó un sillón a la diestra de Dios.

El 42% de los catalanes se consideran ateos/agnósticos, en tanto Asturias registra el menor porcentaje de agnósticos, apenas un 7,8% de los encuestados por CEO. Read the rest of this entry »


El Gobierno pleitea para no hacer públicas las inmatriculaciones de la Iglesia

noviembre 27, 2019

El Ministerio de Justicia lleva a los tribunales la resolución del Consejo de Transparencia que le insta a divulgar el listado de inmuebles inscritos a nombre de la institución católica

Interior de la Mezquita Catedral de Córdoba, el monumento inmatriculado por la Iglesia más conocido. rn

Interior de la Mezquita Catedral de Córdoba, el monumento inmatriculado por la Iglesia más conocido / Paco Puentes

Elena G. Sevillano, El País, 27 de noviembre de 2019

El Consejo de Transparencia dictaminó en septiembre que el Gobierno debía hacer público el listado de más de 30.000 inmuebles que la Iglesia española ha inmatriculado desde 1998. Una relación de catedrales, ermitas, casas parroquiales, casas de maestro, fuentes o plazas que está elaborada y en poder del Ministerio de Justicia desde hace casi dos años. Pero Justicia desoyó a este organismo y en lugar de entregar el listado a EL PAÍS, que lo solicitó en virtud de la Ley de Transparencia, ha decidido acudir a los tribunales para seguir manteniendo ocultas esas propiedades. Justicia ha presentado un recurso contencioso administrativo contra la resolución de Transparencia, que ya ha sido admitido a trámite.

La lista de inmatriculaciones —inmatricular es registrar un bien por primera vez, en jerga administrativa— fue elaborada en cumplimiento de una proposición no de ley del Congreso de los Diputados que presentó el PSOE estando en la oposición en abril de 2017 y que se aprobó con los votos en contra del PP y Ciudadanos. Aquel texto instaba al Gobierno, entonces presidido por Mariano Rajoy, a preparar una relación de todos los bienes inmatriculados desde 1998, fecha en la que el Ejecutivo de José María Aznar reformó la ley hipotecaria.

Las inmatriculaciones son muy polémicas porque hasta hace cuatro años la Iglesia podía inscribir inmuebles sin tener que demostrar su propiedad. Esto se lo permitía primero un reglamento franquista de 1947 —que excluía la posibilidad de inmatricular centros de culto— y posteriormente la reforma de la ley hipotecaria que eliminó esa excepción. La publicación del listado abriría la puerta a que los afectados por inmatriculaciones irregulares, especialmente los Ayuntamientos, recurran la titularidad de los inmuebles. El propio Gobierno anunció en verano de 2018 que, tras la publicación, iniciaría un proceso de impugnación de los “bienes de dominio público” incorrectamente inscritos a nombre de la Iglesia. De momento, nada de eso ha sucedido porque el documento sigue en un cajón del ministerio desde febrero de 2018. Read the rest of this entry »