Esta guía del exilio español, se elabora como contribución y homenaje de los Archivos Estatales del Ministerio de Cultura y Deporte con motivo del 80 aniversario del inicio del exilio español de 1939

Campo de Bram / Agustí Centelles
Centro de Información Documental de Archivos (CIDA), 6 de noviembre de 2019
En el Año Iberoamericano de los Archivos la Subdirección General de los Archivos Estatales presenta esta Guía de Exilio Español de la Guerra Civil, pues una parte importante de nuestros compatriotas, que se tuvieron que marchar a partir de 1939, eligieron los países iberoamericanos como su nuevo hogar. En palabras de José Gaos no se sintieron “desterrados” sino “transterrados” como si su patria de origen se hubiera trasladado a la de asilo.
Este trabajo representa una contribución y homenaje de los Archivos Estatales del Ministerio de Cultura y Deporte con motivo del 80 aniversario del inicio del exilio español de 1939
Se estructura en seis bloques.
El primer bloque, Archiveros y Bibliotecarios Exiliados, está dedicado a resaltar la figura de algunos de los miembros del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, los cuales defendieron el patrimonio histórico durante la II República y la Guerra Civil, y que se exiliaron tras la contienda. En sus nuevos países de destino intentaron continuar su labor profesional.
En el segundo bloque damos testimonio de los principales barcos de refugiados, que llevaron a los exiliados españoles a aquellos países que les ofrecieron su ayuda para reiniciar una nueva vida. En algunos casos, no encontraron acomodo y tuvieron que reemigrar a terceros países realizando nuevas travesías en barco.
En el tercero se presentan algunos de los organismos de ayuda humanitaria, que creó el gobierno de la II República para organizar el éxodo masivo de los españoles, tras la caída de Cataluña, a principios de 1939. Su labor sólo se pudo llevar a cabo gracias a la cooperación de políticos, diplomáticos y escritores iberoamericanos como Lázaro Cárdenas, Narciso Bassols o Pablo Neruda, entre otros.
El cuarto bloque rememora la evacuación y repatriación de menores, el exilio temporal -o definitivo en algunos casos- de los conocidos como Niños de la Guerra.
El quinto bloque está dedicado a dar testimonio de los campos de refugiados que Francia levantó en 1939 para internar a los españoles que cruzaban la frontera huyendo de la represión franquista.
Finalmente, se ofrece un último bloque de recursos informativos, documentales y bibliográficos, para todos aquellos que quieran profundizar en el tema y sepan dónde pueden consultar más datos.
“El exilio es una herencia viva abierta a quienes quieran acercarse y aprender a valorarla” (Luisa Capella).