Pozu Fortuna 2021: Homenaje a víctimas de la represión franquista y galardón a Vicente Gutiérrez y a la Fundación José Barreiro

Asturias Laica, como en años anteriores, participó en la ofrenda floral que cerraba el homenaje en el Pozu Fortuna

Momentos antes de la ofrenda floral

______________________

24 de octubre de 2021

23 de octubre de 2021

El homenaje, que por la pandemia no pudo celebrarse el año anterior, recuperó ayer su acto tradicional, en el valle de Turón, con una ofrenda floral en la antigua explotación, precedida de la entrega de los galardones que la Asociación Pozu Fortuna que en esta ocasión recayeron en el veterano militante langreano del PCE y de les CCOO, represaliado por el franquismo Vicente Gutiérrez Solís y en la Fundación Barreiro, memoria viva del socialismo asturiano.

Decenas de personas homenajearon a quienes sufrieron la represión franquista y arroparon a los galardonados en un acto en el que intervinieron José María Prieto, presidente de las Asociación Pozu Fortuna (que actuaría como “maestro de ceremonias”), el concejal de Memoria Democrática del Ayuntamiento de Mieres, Sergio Gutiérrez (IU) y el alcalde, Aníbal Vázquez (IU). Tras la entrega de los galardones intervendrían los premiados, Vicente Gutiérrez Solís y Adolfo Fernández, presidente de la Fundación Barreiro.

Audio

1.-Intervenciones de José María Prieto, Sergio Gutiérrez y Aníbal Vázquez

Asturias Laica · Pozu Fortuna 2021: José María Prieto, Sergio Gutiérrez y Aníbal Gutierrez

2.- Vicente Gutiérrez Solís y Adolfo Fernández

Asturias Laica · Pozu Fortuna 2021: Vicente Gutiérrez Solís, Adolfo Fernández

Tras las intervenciones, como cada año, la ofrenda floral, precedida de la intervención de la Banda del Ateneo Musical de Mieres.

Imágenes (Vídeo)

[Tanto La Nueva España como El Comercio se hacen eco del acto]

_____________________________

La historia / Fuente: El blog de Acebedo

El proyecto de profundización del pozu Rincón se inició en junio de 1930 con una petición por parte de la Sociedad Hulleras de Turón al Ayuntamiento de Mieres solicitando permiso para desviar la carretera que busca la salida del valle por el paso de Urbiés.[…] Con la guerra civil se interrumpió la operación de calado y el lugar fue elegido a partir de 1937 para hacer desaparecer a un número indeterminado de opositores a la política de los vencedores, que puede llegar a los 300, ya que consta que fue utilizado en varias ocasiones con este fin hasta pasado el inicio de la década de los 40, cuando se supo que había aparecido el cadáver de una mujer flotando en el agua que en aquel momento anegaba el pozo.

El cuerpo no se había llegado a hundir porque la habían arrojado allí con un tronco atado en la parte posterior de las rodillas, seguramente a consecuencia de alguna tortura y fue enterrado apresuradamente a pocos metros de donde fue encontrado. Se ha escrito que cuando acabaron las matanzas la empresa Hulleras de Turón selló el pozo y cerró la explotación y que una vez recuperada la actividad extractiva en el valle, no pensó nunca más en su apertura, pero no fue así.

El investigador José Luis Soto localizó los planos de un nuevo proyecto de profundización fechado el 4 de febrero de 1966 que, lógicamente, nunca llegó a ponerse en marcha, seguramente para evitar que el inevitable encuentro con los restos trajese de nuevo el recuerdo de aquellas matanzas. Luego llegaron décadas de miedo, silencio y olvido, hasta el punto de que la mayor parte de quienes siguieron trabajando en las instalaciones de Fortuna, abiertas a pocos metros de la ubicación del pozo de la infamia, conocían su historia pero eran incapaces de reconocer el lugar exacto en el que se encontraba.

En el año 2003, Alfredo Valles “Audaz”, se empeñó en sacar a la luz el lugar exacto en el que se ubicaba la caña del pozo Rincón con el objeto de honrar la memoria de los asesinados y de convertir la fosa en una tumba digna donde se pudiese recordar su tragedia.

La búsqueda, sin ningún éxito, se iniciaría ese mismo años, pero gracias a la historiadora mierense Nuria Vila a quien “Audaz” había solicitado que intentase localizar los planos originales del lugar. Esta vez sí hubo suerte y Nuria pudo encontrar en el Archivo Histórico de Asturias un mapa de Hulleras de Turón fechado en 1927, formando parte de un expediente para un proyecto que consistía en levantar dos tolvas en la plaza del pozo.

En diciembre de aquel año la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, con la ayuda de los trabajadores del Ayuntamiento de Mieres por fin pudo sacar a la luz el reborde del pozo. Desde aquel momento empezaron a depositarse ramos de flores sobre el fatídico hueco al tiempo que se sopesaba la posibilidad de exhumar los cadáveres, pero después de un examen directo, dada la cantidad de restos y su pésimo estado de conservación que iba a imposibilitar su identificación y contemplando también las diferentes opiniones de las pocas familias que tenían la seguridad tener allí algún muerto, se optó por convertir al propio pozo en un panteón colectivo que sirviese de recuerdo común a todos los que fueron asesinados allí.

El 14 de abril de 2006 la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ya pudo convocar su primer acto público en la explanada del Fortuna.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: