Carmen Calvo se compromete a mantener “con escrúpulo” la “neutralidad religiosa” de las instituciones españolas

mayo 13, 2020

“Somos una sociedad que garantiza la libertad en cuanto se refiere a las creencias religiosas, no solo la libertad de la opción sino la libertad de no poder ser obligado a ninguna creencia, de no tener ninguna”

Carmen Calvo en la Comisión Constitucional del Senado este miércoles

Religión Digital / Europa Press, 13 de mayo de 2020

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, ha asegurado su compromiso de mantener “con escrúpulo” la “neutralidad religiosa” de las instituciones españolas y de garantizar tanto el derecho a la libertad de culto como a “la libertad de no tener ninguna creencia”.

Así lo ha indicado Carmen Calvo este miércoles 13 de mayo durante su comparecencia ante la Comisión Constitucional del Senado, para informar sobre las líneas generales de la política de su departamento, del cual depende “la preservación de la diversidad religiosa” en España.

“Habrá que seguir manteniendo con escrúpulo la neutralidad religiosa de las instituciones españolas y el cumplimiento garantista estricto de lo que es un derecho fundamental de los españoles”, ha asegurado la vicepresidenta primera del Gobierno.

Calvo ha precisado que “cualquier gobierno de España es consciente desde el punto de vista sociológico, puramente estadístico, de la importancia de la religión católica en el país”. Por ello, ha afirmado que establecerá y mantendrá relaciones con “todas las confesiones religiosas y naturalmente con las que representan de manera mucho más expansiva y diversa las creencias” de los españoles. Read the rest of this entry »


Gabriel Ruiz: «Mi hipótesis es que la basílica está dentro de la Mezquita sin que sepamos que la vemos»

mayo 13, 2020

Gabriel Ruiz Cabrero, arquitecto conservador del monumento, lo dijo este pasado martes durante su conferencia en El Templo de Córdoba… Es una hipótesis para la que no tiene pruebas ni arqueológicas ni textuales, pero sí que se basa en reflexiones…

Gabriel Ruiz Cabrero, con una de las ilustracciones que mostró para su conferencia

Gabriel Ruiz Cabrero, con una de las ilustracciones que mostró para su conferencia / Valerio Merino

Luis Miranda, ABC Córdoba, 13 de mayo de 2020

¿Y si la basílica de San Vicente no estuviera debajo, sino dentro? ¿Y si quien va a la Mezquita-Catedral la estuviera viendo? No es más que una hipótesis, y una «hipótesis atrevida», como afirmo la persona que la pronunció, pero sí que fue capaz de argumentarla. Gabriel Ruiz Cabrero, arquitecto conservador del monumento, lo dijo este martes durante su conferencia en El Templo de Córdoba, en que abordó la forma en que se construyó el edificio y sus influencias, fruto de sus muchas horas de estudio.

La cita, organizada por ABC con la colaboración del Cabildo Catedral y del Real Círculo de la Amistad, se realizó online, mediante un enlace que congregó a gran parte del público que ha seguido estas conferencias en el Real Círculo de la Amistad, tanto en su primera edición, como en la segunda, que se acaba de retomar.

«La basílica está dentro de la actual Mezquita, y la vemos sin saber que la estamos viendo, y sin saber muy bien dónde empieza y dónde acaba», resumió. Es una hipótesis para la que no tiene pruebas ni arqueológicas ni textuales, pero sí que se basa en reflexiones. «Creo que los arquitectos inventan poco», resumió. Antes había ensalzado a quien construyó la Mezquita, que sin duda debió de ser «un arquitecto local, de Córdoba», que hubiera conocido cómo se trabajaba allí en su tiempo.

Read the rest of this entry »


El Gobierno asturiano admite ahora que guardaba la lista de inmatriculaciones de la Iglesia desde hace más de un año

mayo 13, 2020

La Consejería de Presidencia afirma que envió el inventario completo al Parlamento regional “en su momento” pero la cámara no encuentra ni rastro del expediente, que fue elaborado por el Colegio de Registradores en febrero de 2019. Ni Podemos ni IU, los grupos más activos en la cuestión, han recibido el documento

Cómo visitar Santa Cristina Lena (Prerrománico en Asturias ...

Interior de Santa Cristina de Lena / Imagen

A. Moreno, Público, 13 de mayo de 2020

La Consejería de Presidencia del Gobierno asturiano guarda en un cajón desde hace más de un año el inventario “completo y actualizado” de los bienes inmatriculados por la Iglesia católica, cuya existencia fue desvelada días atrás por diario Público. Fuentes del departamento aseguran que el listado fue remitido “en su momento” al Parlamento regional, que fue quien lo pidió formalmente en otoño de 2018, pero en la cámara autonómica no hay rastro del expediente, según pudo confirmar este periódico.

Tampoco los grupos parlamentarios de Podemos e IU, los más activos en la causa de las inmatriculaciones, han recibido catálogo alguno de los bienes inscritos por la Iglesia católica, pese a que la Consejería de Presidencia señaló como destinatario a un grupo en particular. “Lo remitimos en su momento al Parlamento regional, concretamente al grupo Podemos, que fue quien lo había solicitado”, indicó la fuente consultada.

El parlamentario de Podemos Rafael Palacios negó categóricamente que se le hubiera entregado ningún listado y se mostró contrariado por las acusaciones de Presidencia. “No tiene un pase. Deben estar tratando de reírse de nosotros”, lamentó. “Si lo mandaron al Parlamento regional hace un año, ¿cómo salió la consejera de Cultura a la cámara autonómica hace dos meses sin el listado? Cuando yo hice la pregunta parlamentaria [sobre la inmatriculación de los bienes del arte prerrománico] y salió en los medios, ¿cómo es que nadie dijo nada? ¿Cómo lo dicen ahora? ¿No se enteró ni su grupo parlamentario?”. El inventario fue solicitado oficialmente por la Comisión de Peticiones en febrero del pasado año. La solicitud se hizo por unanimidad de los siete grupos parlamentarios representados en la cámara legislativa.

Desde la Consejería de Presidencia reconocen, en cambio, que la relación de inmatriculaciones fue remitida a la consejera de Cultura, Berta Piñán, después de que Público desvelara la semana pasada que el Colegio de Registradores lo había enviado a su departamento hace más de un año y permanecía olvidado en algún cajón. A la pregunta de por qué no se le entregó a la consejera de Cultura el expediente con anterioridad, la fuente contestó: “Pues porque lo tenía el Principado en otro departamento. Sencillamente”. Read the rest of this entry »


¡Ejerced la caridad! Comprad botas y zapatos para que los niños no vayan nunca descalzos

mayo 13, 2020

Propaganda católica en 1920: El Boletín de Híjar”, en Teruel, recoge el mensaje de la iglesia católica, claro y diáfano y profundamente conservador a nivel social, dirigido a los campesinos de Híjar.

SAVE_20200513_082214

Zaragoza 1920. Vendiendo roscones frente a la iglesia de San Pablo. Fotografía de M. M. Chivite

Cándido Marquesán Millán Nueva Tribuna, 13 de mayo de 2020

El Boletín de Híjar (provincia de Teruel), cuyo Director era mosén Luís Turón, inserto en la “Hoja Catequística Semanal”, impresa por el Arzopispado de Zaragoza y creada por mosén Pedro Dosset, sacerdote hijarano y cuyo ministerio lo desempeñaba en los años 20 del siglo XX en la parroquia de San Pablo de Zaragoza, nos sirve para conocer el mensaje de la iglesia católica, claro y diáfano y profundamente conservador a nivel social, dirigido a los campesinos de Híjar.

En algunos Boletines de Híjar, en concreto, en los números 143, de 5 de diciembre de 1920; y en el nº 149 de 5 de abril de 1921, aparece un artículo, que por su amplitud debe insertarse en varios Boletines, bajo el título de Origen de la propiedad”. Las razones de ocuparse de esta cuestión se debía a que desde los movimientos socialista, comunista y anarquista preconizaban la abolición de la propiedad privada. La Iglesia católica debía buscar argumentos para que los propietarios pudieran sentirse aliviados, ante la posibilidad de su desaparición.

Las ideas principales del artículo susodicho son las siguientes. Comienza señalando que sobre el origen de la propiedad se han barajado fundamentalmente tres teorías.

1ª) La teoría del “Pacto Social”, defendida por Van Pufendorf, Ronrean y Hobbes. Según ella la propiedad surgió de un pacto o convenio que hicieron los hombres en un principio. Anteriormente todo era de todos, pero esto generaba problemas, ya que todo el mundo quería coger siempre lo mejor. Todo el mundo quería el mejor campo, los mejores frutos, los mejores productos, que ofrecían la naturaleza. Como consecuencia de las tensiones generadas ya que todos los hombres deseaban lo mejor para sí, se llegó a una situación en la que era imposible vivir en paz y concordia. Por ello en determinado momento, los hombres reunidos, acordaron, pactaron, convinieron que cada uno tuviese un trozo de tierra para cultivar, aunque no puede saberse si este reparto se hizo por sorteo, por mayoría de votos o por la fuerza. Este acuerdo, este pacto es, según esta teoría, el origen de la propiedad. El articulista la rechaza argumentando que en ningún pueblo ha quedado constancia de este proceder. Y si este hubiera sido el origen de la propiedad debería haber permanecido alguna documentación histórica. Y no la vemos por ninguna parte. Está teoría del pacto social debemos rechazarla como falsa. Es la que defienden en estos momentos los comunistas y los bolcheviques. Read the rest of this entry »