Guía para entender qué está pasando con las inmatriculaciones de Asturias

mayo 31, 2020

El inventario de los bienes inmatriculados por la Iglesia católica en el Principado ha dormido oculto en un cajón del Gobierno regional durante más de un año. ¿Por qué? Es difícil saberlo con precisión. Lo que sí es cierto es que sacar a la luz la controvertida operación episcopal que le ha permitido inscribir decenas de miles de fincas y edificios en toda España se ha convertido en una carrera de obstáculos

Santa Cristina de Lena (Asturias). Exterior de la fachada sur. / Fuente

A. Moreno, Público, 31 de mayo de 2020

El rocambolesco periplo que ha atravesado el listado de bienes inmatriculados en Asturias evidencia las resistencias de toda índole que afronta el esclarecimiento del inmenso patrimonio inscrito a su nombre por los obispos en toda España.

Hasta las administraciones del Estado, por negligencia o por mala fe, han colaborado en el ocultamiento de información de reconocido interés público.

Estas son las claves de un lío monumental.

¿Qué son las inmatriculaciones de la Iglesia?

Lo primero que hay que saber es que inmatricular es inscribir un bien por primera vez en el registro de la propiedad privada. Cualquier ciudadano puede registrar una finca o un inmueble siempre que acredite documentalmente que es de su propiedad. En el caso de que no posea pruebas fehacientes, debe someterse a un expediente de dominio especialmente garantista.

El legislador habilitó, sin embargo, una vía de inscripción rápida para que el Estado pudiera registrar bienes supuestamente públicos de los que se careciera de título escrito de dominio. En esa prerrogativa excepcional incluyó también a los obispos.

¿Por qué? Porque la ley se aprobó en 1946, en plena dictadura franquista, y entonces la católica era la religión oficial del Estado y la Iglesia gozaba de un estatus asimilable a la autoridad pública. Con la mera autocertificación eclesiástica, los prelados inscribieron decenas de miles de inmuebles y fincas en toda España. Muchos de los bienes serán suyos con toda probabilidad pero otros tantos, tal como se ha demostrado reiteradamente, pertenecen a terceros o son de dominio público.

¿Quién pidió el listado de las inmatriculaciones y por qué?

Fue el Grupo de Inmatriculaciones de Asturias (GIA), que forma parte de la coordinadora estatal Recuperando, quien solicitó en septiembre de 2017 el listado de los bienes inmatriculados. Formuló la reclamación ante la Junta General del Principado y la dirigió a la Comisión de Peticiones y Derechos Humanos, para que, a su vez, solicitara el inventario al Colegio de Registradores de Asturias.

¿Para qué pedir el listado de bienes? Las asociaciones patrimonialistas cifran en más de 100.000 los inmuebles y fincas registrados en toda España por la Iglesia católica a través de este mecanismo que consideran inconstitucional. Lo primero, por lo tanto, es conocer la magnitud del patrimonio inmobiliario inscrito y qué tipo de edificios incluye. Por lo que se sabe ya, la Iglesia ha inmatriculado monumentos, tierras comunales, casas parroquiales, huertas, viviendas, templos, cementerios, ermitas, plazas públicas y hasta frontones. Read the rest of this entry »