La Iglesia asturiana inmatriculó de manera sistemática más de 550 propiedades

mayo 19, 2020

Un nuevo listado del Colegio de Registradores incluye templos, cementerios, capillas vecinales, campos de frutales, fincas urbanas y solares, la inmensa mayoría sin ningún tipo de documentación… pero no incluye el prerrománico

Monasterio de Santa María, Villanueva de Oscos / Fuente

La Voz de Asturias, 19 de mayo de 2020

Fue una labor sistemática desarrollada de años. La Iglesia asturiana aprovechó la rendija de la Ley Hipotecaria de 1946 y la posterior reforma del Gobierno Aznar para inmatricular a su nombre todo tipo de propiedades, desde templos a cementerios, capillas vecinales, terrenos de frutales, fincas urbanas y bienes protegidos por la Unesco, como el prerrománico asturiano. Un listado del Colegio de Registradores del Principado incluye un total de 553 propiedades. De la inmensa mayoría no había ni un solo documento que acreditara la titularidad. En concreto, en 516 se realizó por lo que se denomina certificación eclesiástica, es decir, una declaración del obispo o del arzobispo, de la máxima autoridad eclesiástica, que atestigua que el bien es suyo.

Se trata, por tanto, de un listado mucho más completo que el remitido a la Junta General del Principado, en el año 2018, donde apenas había 26 casillas. No obstante, el Grupo de Inmatriculaciones Asturias avisa. Este tampoco está completo. En las investigaciones que han hecho a título particular han aflorado propiedades inmatriculadas que no están en esta lista oficial del registro. Cuentan con notas simples para demostrar, por ejemplo, que la Iglesia puso a su nombre San Julián de los Prados o San Miguel de Lillo, otros dos bienes del prerrománico asturiano que gozan de protección internacional. La investigación sigue en marcha.

Desbrozar el listado Read the rest of this entry »


La Iglesia dedica su superávit de ingresos públicos a Trece TV: 3,76 millones

mayo 19, 2020

La Conferencia Episcopal lo justifica en que permite asistir “a la eucaristía diaria a miles de personas impedidas, enfermas o de avanzada de edad”

Evolución de la cantidad recaudada vía IRPF y asignada a la Iglesia católica en euros.

Evolución de la cantidad recaudada vía IRPF y asignada a la Iglesia católica en euros / Memoria del ejercicio de 2018 de la Conferencia Episcopal

Ángel Munárriz, InfoLibre, 19 de mayo de 2020

La asignación tributaria a la Iglesia por el ejercicio de 2018, es decir, por las equis marcadas en la campaña de la primavera de 2019, ha supuesto para la institución católica el ingreso de 256,54 millones de euros euros. El total de ese dinero –dinero público ingresado a las arcas de la Iglesia– empleado por la institución católica ascendió a 252,78 millones, que le sirvieron para pagar el funcionamiento de sus diócesis y el sueldo de sus sacerdotes y obispos, entre otros conceptos. Es decir, tras pagar su actividad y sus salarios con lo recaudado por el Estado en función de las equis marcadas, tuvo superávit, según se desprende de la memoria de 2018 la Conferencia Episcopal. La diferencia entre los recursos obtenidos y los empleados durante 2018 arrojó un saldo positivo de 3.761.858,15 euros. ¿Dónde fueron estos 3,76 millones? A la televisión Trece TV.

No es una práctica nueva. La Iglesia había logrado en los dos ejercicios anteriores, 2016 y 2017, 35 millones de euros de superávit gracias a la equis católica, destinando más de la mitad a Trece TV [ver aquí información en detalle].

No obstante, ahora es una práctica potencialmente más controvertida. ¿Por qué? Porque el Tribunal de Cuentas, en un informe preliminar que todavía no ha sido aprobado y que adelantó infoLibre, puso en cuestión esta ayuda. El informe ponía dichas ayudas bajo la sospecha de ser “ayudas de Estado” [ver aquí y aquí]. Read the rest of this entry »