Charla-Coloquio en Gijón con Fermi Cañaveras autora de “Putas de campo”

diciembre 6, 2022

Una novela histórica sobre el campo de concentración para mujeres de Ravensbrück, sobre el horror y sobre la memoria; la vida de las mujeres que estuvieron en Ravensbrück y fueron obligadas a ejercer la prostitución. “La indiferencia es el exterminio de la memoria”, diría su autora en una entrevista en El Salto

Un mujer marcada como prostituta (Feld-Hure) en un campo de concentración nazi / Fuente foto
_________________

Asturias Laica, 6 de diciembre de 2022

Fermi Cañaveras de Vivar es historiadora y escritora. Haciendo un trabajo fin de carrera sobre cómo se había organizado el Partido Comunista en la clandestinidad salieron nombres, entre ellos el de Isadora Ramirez García la protagonista de su novela. Tras un viaje a Polonia y una visita al campo de concentración de Auschwitz, se planteó escribir sobre lo sucedido en esos campos y especialmente a las mujeres. En 2014 empezó a investigar y a centrarse en el campo de concentración de Ravensbrück, un campo de mujeres, uno de los más duros y más olvidados. Abrió sus puertas en 1939 y en él murieron entre 30.000 y 90.000 mujeres; el 30 de abril de 1945, alrededor de 3.500 prisioneras del campo de Ravensbrück, malnutridas y muchas de ellas al borde de la muerte, fueron encontradas y liberadas por el Ejército Rojo en su avance sobre Alemania.

“Con todo el dolor que ha descubierto, decide escribir su primera novela “Putas de campo”, como homenaje a las miles de mujeres olvidadas, denigradas, violadas y vejadas, que perdieron su condición de ser humano y a las que se les arrebató la vida”, nos adelantan en el libro al presentar a su autora.

Fermi Cañaveras escribiría en su Instagram acerca del porqué y el para qué de su novela:

“A todas las mujeres que de una forma u otra hacen la revolución: a las de ayer, a las de hoy y a las que están por venir. Mi novela, Putas de campo, está hecha de retales de muchas mujeres que llevan demasiado tiempo en el olvido.

Algunas consiguieron sobrevivir y han vivido con la sensación de haber perdido tres guerras: la guerra civil española, la segunda guerra mundial y, la más dolorosa, la del olvido. Sarah Helm decía que: “Ignorar Ravensbrück no es solo olvidar la historia del campo de concentración mismo sino también la de las mujeres”.

Read the rest of this entry »

Los primeros asturianos de Mauthausen: un 20 de agosto de 1940 partirían en el primer convoy civil hacia los campos de concentración nazis

agosto 20, 2020

Aniversario: Un grupo de 28 republicanos de la región formó parte hace 80 años del primer convoy con población civil de Europa Occidental con rumbo a los campos de exterminio nazis

Prisioneros, en el campo de Mauthausen. En el círculo inferior: imagen de Manuel Ángel Ramos, uno de los asturianos que sobrevivió a Mauthausen./ E. C.

Prisioneros, en el campo de Mauthausen. En el círculo inferior: imagen de Manuel Ángel Ramos, uno de los asturianos que sobrevivió a Mauthausen./ E. C.

José L. González, El Comercio, 20 de agosto de 2020

Eran «apátridas», «gentuza antialemana infestada de comunismo», refugiados republicanos españoles que malvivían en campos de concentración del sur de Francia, perdedores de una guerra que les llevó a experimentar en sus propias carnes uno de los mayores genocidios del siglo XX. El 20 de agosto de 1940, después de que Alemania ocupase Francia y de que Franco se desentendiese de los españoles refugiados en el país vecino, partía de la estación francesa de Angulema el que se denominó convoy 927, el primer tren del horror en el que viajaron civiles de la Europa Occidental con rumbo a los campos de exterminio nazi, en este caso al de Mauthausen. Dentro, recuerda Begoña Álvarez Cienfuegos, del grupo de trabajo Deportados Asturias, dedicado a recuperar la historia de estas personas, viajaba un grupo de asturianos de los que 28 cruzaron las puertas de un campo donde en siete años perecieron más de 90.000 víctimas. Solo tres escaparon del horror. «Morían de hambre, por el trabajo extenuante, las enfermedades o las condiciones sanitarias», señala Begoña Álvarez Cienfuegos.

La historia de estos asturianos comienza varios años antes. En 1937, tras la caída del frente norte, muchas familias escaparon a Francia embarcados. Algunos decidieron cruzar los Pirineos para seguir peleando por la república, mientras otros fueron internados en campos de concentración al sur del país. Cuando cae Cataluña, todos vuelven a reunirse en Francia. «Este grupo estaba en el campo de Les Alliers, que no tenía unas condiciones tan malas como otros. Era gente normal, partidaria del Gobierno legítimo. Salían a trabajar a las casas y granjas de la zona, no sabían qué iba a ser de ellos». Read the rest of this entry »


Los asturianos de Mauthausen

agosto 9, 2019

El Registro Civil Central publica un edicto con el listado de españoles que murieron en Mauthausen y Gusen para que puedan ser inscritos como fallecidos.

La Magistrada-Juez encargada del Registro Civil Central publicaba un edicto para que hoy viernes en el BOE se incluyera el listado más completo de los españoles fallecidos en los campos de concentración de Mauthausen y Gusen, un total de 4427 víctimas, para que los familiares y otros allegados de estos puedan presentar alegaciones y correcciones en el plazo de un mes. Transcurrido este periodo de alegaciones serán inscritos como fallecidos en el propio Registro Civil Central, condición que a día de hoy aún no tienen.

En el listado, un centenar de asturianos **

Fuentes: La Voz de Asturias,  El País, 9 de agosto de 2019

Tras fijar el 5 de mayo como un día para homenajear todos los años a las víctimas españolas del nazismo, el Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado hoy una relación de los 4.427 españoles muertos en los campos de concentración nazis austríacos de Mauthausen y de Gusen, 85 de ellos procedentes de Asturias. El listado de asturianos incluye cerca de un centenar de nombres, de muy distintas localidades, repartidas por la práctica totalidad de la geografía del Principado, y que fueron deportados a campos que ya son sinónimos del horror como Mauthausen, Gusen, Dachau, Buchenwald***, Bergen-Belsen o Hartheim.

La historia de estos asturianos es la de muchos excombatientes republicanos y sus familias en la Guerra Civil que tuvieron que exiliarse a Francia tras el fin de conflicto. Allí, fueron de nuevo víctimas cuando estalló la Segunda Guerra Mundial y los nazis invadieron Francia, siendo apresados, aunque varios de ellos comenzaron a implicarse en la Resistencia gala. Las autoridades franquistas se negaron a reconocerles la nacionalidad y fueron deportados a los campos de exterminio como apátritas o «combatientes rojos». Read the rest of this entry »