“Los nazis borraron de la historia a las mujeres de Ravensbrück”. Entrevista a Fermi Cañaveras

diciembre 15, 2022

La autora de “Putas de campo” estará mañana, 16 de diciembre, en Gijón, en la Antigua Escuela de Comercio, a las 19:00 horas

Fermi Cañaveras
___________

Pablo Antuña, La Nueva España, 15 de diciembre de 2022

Fermi Cañaveras, historiadora e investigadora, estará mañana a las 19.00 horas en la Escuela de Comercio para presentar su obra “Putas de campo”, que aborda la violencia sexual y la aniquilación de mujeres en los campos de concentración. El acto está organizado por la Tertulia “Les Comadres”, Asfemas (Asociación feminista de Asturias) y Asturias Laica.

–¿Cómo surge esta obra?

–De un trabajo de investigación sobre mujeres que no tenía nada que ver. Me dedico a recuperar historias de mujeres. Era un trabajo sobre cómo se organizaba el Partido Comunista en la clandestinidad cuando acabó la Guerra Civil en Madrid. Ahí descubrí a tres mujeres anónimas que se jugaron la vida para organizarlo e investigando salió el nombre Isadora Ramírez García, que me dicen que fue una mujer que exilió con 17 años, en 1937. Estaba en la resistencia francesa y terminó en un campo de concentración a 90 kilómetros de Berlín, Ravensbrück, obligada a ejercer la prostitución con un tatuaje en el pecho, que ponía “Puta de campo”. Y a partir de ahí estuve cuatro años investigando sobre esa persona y todo lo que conlleva.

–¿Por qué decidió transformar en novela ese trabajo de investigación?

Read the rest of this entry »

Charla-Coloquio en Gijón con Fermi Cañaveras autora de “Putas de campo”

diciembre 6, 2022

Una novela histórica sobre el campo de concentración para mujeres de Ravensbrück, sobre el horror y sobre la memoria; la vida de las mujeres que estuvieron en Ravensbrück y fueron obligadas a ejercer la prostitución. “La indiferencia es el exterminio de la memoria”, diría su autora en una entrevista en El Salto

Un mujer marcada como prostituta (Feld-Hure) en un campo de concentración nazi / Fuente foto
_________________

Asturias Laica, 6 de diciembre de 2022

Fermi Cañaveras de Vivar es historiadora y escritora. Haciendo un trabajo fin de carrera sobre cómo se había organizado el Partido Comunista en la clandestinidad salieron nombres, entre ellos el de Isadora Ramirez García la protagonista de su novela. Tras un viaje a Polonia y una visita al campo de concentración de Auschwitz, se planteó escribir sobre lo sucedido en esos campos y especialmente a las mujeres. En 2014 empezó a investigar y a centrarse en el campo de concentración de Ravensbrück, un campo de mujeres, uno de los más duros y más olvidados. Abrió sus puertas en 1939 y en él murieron entre 30.000 y 90.000 mujeres; el 30 de abril de 1945, alrededor de 3.500 prisioneras del campo de Ravensbrück, malnutridas y muchas de ellas al borde de la muerte, fueron encontradas y liberadas por el Ejército Rojo en su avance sobre Alemania.

“Con todo el dolor que ha descubierto, decide escribir su primera novela “Putas de campo”, como homenaje a las miles de mujeres olvidadas, denigradas, violadas y vejadas, que perdieron su condición de ser humano y a las que se les arrebató la vida”, nos adelantan en el libro al presentar a su autora.

Fermi Cañaveras escribiría en su Instagram acerca del porqué y el para qué de su novela:

“A todas las mujeres que de una forma u otra hacen la revolución: a las de ayer, a las de hoy y a las que están por venir. Mi novela, Putas de campo, está hecha de retales de muchas mujeres que llevan demasiado tiempo en el olvido.

Algunas consiguieron sobrevivir y han vivido con la sensación de haber perdido tres guerras: la guerra civil española, la segunda guerra mundial y, la más dolorosa, la del olvido. Sarah Helm decía que: “Ignorar Ravensbrück no es solo olvidar la historia del campo de concentración mismo sino también la de las mujeres”.

Read the rest of this entry »