Reacciones a la publicación en El País de la HISTORIA del jesuita español Alfonso Pedrajas, “Diario de un cura pederasta”

mayo 3, 2023

Ex alumnos del padre Pica denuncian el “encubrimiento” de los jesuitas bolivianos ante los abusos del religioso español, Jesuitas de Bolivia piden perdón por abusos de clérigo español y apartan a ocho antiguos responsables y el procurador general de Bolivia abrirá una investigación

____________

3 de abril de 2023

El pasado 30 de abril en El País, continuando con sus reportajes sobre la pederastia en la iglesia católica, Julio Núñez firmaba “Diario de un cura pederasta”, confesiones de un jesuita español que abusó de decenas de niños (¿85?) en Bolivia. Encubierto por la Iglesia, dejó escrito un insólito testimonio. El País reconstruye su historia de la mano de víctimas y allegados.

Las reacciones tras su publicación, no se hicieron esperar tanto de las autoridades bolivianas como de jesuitas de Bolivia –que han pedido perdón y apartado a ocho responsables- o de exalumnos cuyas declaraciones corroboran las que ya a parecen en el reportaje[1]. Y también la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) ha pedido perdón este miércoles por el caso de abusos del sacerdote Alfonso Pedraja

Read the rest of this entry »

Libertad de conciencia y política en la España de hoy. Por Paco Delgado

mayo 3, 2023

___________

Procesión del Calvario el Viernes Santo en Cuenca, a 6 de abril de 2023, en Cuenca / Lola Pineda / Europa Press
___________

Paco Delgado, Público, 3 de abril de 2023

Una vez aprobada la Constitución de 1978 que rompía con cuatro largas décadas de negación del constitucionalismo y de las libertades, el nuevo texto (tras la última de 1931) daba a la libertad de conciencia, en lo teórico, un tratamiento más que digno, dentro de los límites de un nuevo Estado producto de una “Transición” pactada que imponía la corona y dejaba impune a un vetusto nacionalcatolicismo totalitario. Algunos estamentos de la dictadura quedaban impolutos, al igual que quedaban sin condena las atrocidades de las cuatro décadas de dictadura. Hechos que, hoy, pesan fuertemente en el devenir de nuestra historia, a pesar de los muy tímidos gestos que se han venido haciendo en estos últimos años. Otra cosa es reflexionar si, en ese momento, cabían otras soluciones.

En lo formal, el nuevo texto constitucional, y en lo que respecta al título primero “de los derechos y libertades fundamentales“, se equiparaba a constituciones al uso en estados de larga trayectoria democrática. Sobre todo, los artículos 9.2, 10.2, 14 y el 16, también y -en parte- el 27 posibilitaban caminar en la senda del derecho a la plena libertad de conciencia de cada persona sin distinción y obligaba a los poderes públicos no sólo a desarrollarla y aplicarla de forma positiva, sino a cumplirla, además de garantizar que “ninguna confesión tendrá carácter estatal” (es decir, institucional).

Read the rest of this entry »