La publicación en El País del reportaje “Diario de un cura pederasta” lleva al procurador general de Bolivia a abrir una investigación

Una investigación presentada por el diario El País (Diario de un pederasta) revela, basándose en las confesiones de un jesuita español que trabajó en Bolivia con niños en situaciones vulnerable, cómo el cura Alfonso Pedraja conocido como Pica, abusó sexualmente de decenas de menores de edad. En el texto se devela como la Iglesia estaba al tanto de los hechos y encubría al sacerdote.

Alfonso Pedrajas, el sacerdote jesuita acusado de violación, en el balneario de Urmiri (Bolivia), pocos años antes de morir.
_____________

Julio Núñez-Fernando Molina, El País, 2 de mayo de 2023

Un jesuita español abusó de decenas de niños en Bolivia. Encubierto por la Iglesia, dejó escrito un insólito testimonio. Reconstruimos su historia de la mano de víctimas y allegados

Durante el que sería su último viaje, a finales de agosto de 2009, el jesuita español Alfonso Pedrajas, de 62 años, obligó a su novio a que le prometiera algo: “Tú vas a hacer lo que sea y como sea para quedarte con mi computadora. No quiero que nadie la tenga”. La pareja del sacerdote hizo la promesa a bordo de un Toyota gris, mientras atravesaban las carreteras polvorientas que conducen al balneario de Urmiri, en el oeste de Bolivia, donde iban de vacaciones.

“Eso fue lo que me dijo”, recuerda por teléfono, 14 años después, quien fue pareja del religioso durante los últimos cuatro años de su vida. “No me imaginaba qué podía ser eso de ‘lo que sea’. ¿Significaría persuadir a alguien? ¿Robarla? Realmente no lo sé”, dice, sin revelar su nombre por miedo.

—¿Pero usted conocía, antes de ver lo que había en ese ordenador, que Alfonso agredió sexualmente a decenas de menores y que los jesuitas taparon las denuncias?

—Sí -dice consternado desde Bolivia-, me manifestaba su preocupación, su miedo. Sin embargo, también me expresó que la Iglesia como institución lo respaldaba.

Pocas semanas después, el 5 de septiembre, el sacerdote falleció de un cáncer en un hospital de Cochabamba (Bolivia). Cuando su novio llegó al funeral, un hermano que había venido desde España ya había recogido las cosas del jesuita: fotos, libros y una guitarra. A él le entregó el ordenador ACER de Alfonso, al entender que era un objeto muy personal.

Ya en casa, el novio del jesuita encendió el ordenador. Solo él sabía la contraseña. Una vez dentro, se entretuvo entre los archivos y encontró un documento que dos años antes Alfonso le insinuó que estaba escribiendo. Se llamaba Historia. Una especie de memorias de 383 páginas mecanografiadas a ordenador, compuestas por reflexiones, relatos de episodios de su vida, así como unas decenas de cartas. En total, 350 entradas encabezadas, en negrita, por el lugar y la fecha donde las escribió. Como si fuera un camino sinuoso, su lectura permite recorrer su vida desde 1960, cuando ingresa como novicio, hasta 2008, año en el que, ya cansado y enfermo, deja de escribir…”

Así comenzaba la investigación llevada a cabo por El País que firma Julio Núñez y que se publicaba con el título Diario de un pederasta. Tras la publicación en Bolivia se ha iniciado una investigación.

El procurador general de Bolivia investigará las revelaciones de EL PAÍS sobre un jesuita pederasta

El procurador general de Bolivia, Wilfredo Chávez, ha anunciado que investigará en ese país el caso de pederastia del jesuita español Alfonso Pedrajas, revelado por EL PAÍS en la información Diario de un cura pederasta. “Este horror habría sido encubierto por la cúpula de la Iglesia Católica de entonces, según la publicación del periódico español. Nosotros pediremos el primer día hábil los antecedentes, vía consular, para que se investigue en Bolivia este gravísimo hecho”, escribió Chávez en su perfil de Twitter el domingo, en la madrugada del lunes en España. El procurador general del Estado es un alto cargo boliviano, equivalente al Fiscal General del Estado en España.

Pedrajas, apodado como Pica y fallecido en 2009, dejó constancia por escrito en un diario de los abusos sexuales contra decenas de niños en Bolivia que cometió mientras fue profesor en varios colegios de la orden, principalmente en el Juan XXIII, en Cochabamba. En el texto, además, relata cómo sus superiores encubrieron sus delitos (hasta siete provinciales jesuitas y una decena de clérigos bolivianos y españoles) y las denuncias de algunas víctimas que llegaron a la orden. “Hice daño a mucha gente (¿a 85?) a demasiados”, admite.

Fernando Pedrajas, sobrino del sacerdote, denunció los abusos en varias instancias religiosas y judiciales sin obtener respuesta, después de leer el diario personal del cura, que falleció de cáncer en Bolivia en 2009.

La Compañía de Jesús en Bolivia difundió también un comunicado en el que reconoce que recibió una segunda denuncia de una víctima y que tiene una investigación en marcha desde abril. Además, admite la “verosimilitud” de la denuncia del sobrino de Pedrajas.

Sin embargo, esta última parte se contradice con lo que Osvaldo Chirveches, el exprovincial jesuita encargado de investigar los abusos en la orden, afirmó a este diario días antes de la publicación del reportaje. En ese momento, la orden sostenía que la denuncia de Fernando no tenía validez, porque la presentó “en una comunicación a través de un correo electrónico donde figuraba el director del colegio Juan XXIII”.

En el documento, Pica no describe los abusos en detalle, pero EL PAÍS ha reconstruido estos vacíos de la mano de cinco de sus víctimas y de varios allegados. Entre ellos, su sobrino Fernando, que encontró el diario en un trastero de la familia mientras hacía limpieza a finales de 2021. Había estado en una caja oculto y guardando polvo durante 13 años.

Fernando lo denunció poco después a la Fiscalía española, que lo cerró por estar todo prescrito. También escribió por correo electrónico al director actual de colegio Juan XXIII, pero este rehuyó cualquier tipo de responsabilidad. Finalmente, lo denunció a Chirveche, pero este nunca más le informó sobre el proceso de la investigación. Solo le pedía que le enviara el diario. Fernando no lo hizo.

Ante la insistencia de este periódico de que eso desobedecía la actual norma del papa Francisco –que señala que la notitia de delicto es “toda información sobre un posible delito que llegue de cualquier modo al Ordinario o al Jerarca” y que “no es necesario que se trate de una denuncia formal” (artículo 9)–, Chirveches guardó silencio. Tan solo afirmaba que la Compañía había iniciado una investigación previa tras la llegada de una denuncia de una víctima, y que estaba lista para enviar los resultados a Roma y “esperar indicaciones desde allí” para abrir un proceso canónico.

Hasta ahora, la Compañía de Jesús no había informado públicamente del caso. Durante la investigación canónica, según Chirveches, no han interrogado a los provinciales que le encubrieron y que siguen aún con vida. Tampoco ha informado si ha tomado medidas cautelares contra ellos.

Del mismo modo, la Compañía de Jesús en España expresó este domingo en un comunicado “el dolor, el impacto y la consternación que una historia así” les provoca. También explican que tuvieron conocimiento de este caso en la primavera de 2022, tras una consulta de la provincia de la orden en Bolivia. “Nos pedía los datos que constaran en nuestros archivos sobre el mismo. El motivo era que habían recibido una denuncia por abusos sexuales. En la consulta también nos trasladaban que un familiar de este jesuita les había informado de la existencia de un diario donde se relataban abusos sexuales cometidos por el religioso”. Los jesuitas españoles anuncian que Pica no tiene ninguna denuncia en España.

Homenajeado tras su muerte

Pedrajas cumplió la mayor parte de su misión religiosa de 48 años en Bolivia, donde fue profesor, director de colegio, encargado de novicios y orientador de vocaciones religiosas, entre otros cargos. Estos cargos lo ponían en relación con niños y jóvenes, pese a que varios de sus compañeros y superiores supieron en algún momento, por confesión de este, que era un riesgo para sus alumnos y pupilos.

La prensa boliviana ha recordado que Pica fue despedido, tras su muerte, con grandes muestras de pesar de políticos, religiosos, docentes universitarios y estudiantes en Bolivia. “Los engañó a todos”, publicó el diario Los Tiempos.

Por primera vez desde que EL PAÍS iniciara en 2018 la investigación sobre la pederastia en la Iglesia católica que ha destapado 954 casos solo en España, este periódico accede a un documento que muestra la mirada de los abusos y su encubrimiento desde el lado del religioso agresor.

Pica bautizó lo que estaba escribiendo como Historia. Una especie de memorias de 383 páginas mecanografiadas a ordenador, compuestas por reflexiones, relatos de episodios de su vida, así como unas decenas de cartas. En total, 350 entradas encabezadas, en negrita, por el lugar y la fecha donde las escribió.

Como si fuera un camino sinuoso, su lectura permite recorrer su vida desde 1960, cuando ingresa como novicio, hasta 2008, año en el que, ya cansado y enfermo, deja de escribir. A lo largo de las páginas cuenta el pánico que siente a ser descubierto y chantajeado. Dice avergonzarse de sus delitos, aunque siempre se refiere a ellos con eufemismos como “pecados”, “meteduras de pata” o “enfermedad”.

Descripciones que no guardan relación con los testimonios de las víctimas que ya han hablado con EL PAÍS, que recuerdan los abusos como una auténtica pesadilla de la que no podían escapar. Recuerda una de ellas: “Para mí, dejar el Juan XXIII significaba volver a la pobreza”.

______________________________________________________________________

Testimonio / Diario de un cura pederasta

“..Por las mismas fechas en las que Pica agredió sexualmente a Pérez, el interno Roberto Peña, de 12 años, intentaba reunir a varios compañeros para pedir ayuda al superior de los jesuitas. Era una primera rebelión para frenar los abusos. Sus intenciones llegaron a oídos del director, Pica, y le hizo llamar a su despacho. Dentro, recuerda Peña, el pederasta le advirtió: “Me he enterado de lo que andas contando. Te dije que eso no se podía contar y tú sabes que, si sigues en ese plan, para el año que viene no vienes al colegio”.

“Eso” que Pica no quería que se supiese comenzó, en el caso de este alumno, a inicios de ese año.

[Los siguientes audios, publicados por petición expresa de la víctima, pueden herir la sensibilidad del oyente.]

“Cuando estaba adormilado, sentí unos toques por abajo”

_____

Poco después, este interno también empezó a percibir que Pica se paseaba entre las camas del dormitorio. En uno de esos itinerarios, le condujo hasta su cuarto.

“Me llevó a su dormitorio”
_________

Pero la agresión más terrorífica que esta víctima describe fue al final de curso.

“Empezó a darme latigazos con un cinturón”

Pica abandonó el colegio en 1983, tan solo unos meses después de amenazar a Peña con echarlo si contaba lo que hacía con los alumnos…

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: