Luchando por la libertad de conciencia

noviembre 21, 2022

Desde 1884 a 1891 Rosario de Acuña hizo una activa campaña desde las páginas del semanario “Las Dominicales del librepensamiento”

Retrato de Rosario de Acuña  «en la forma que hizo su último viaje por Asturias y Galicia» / Fuente imagen
______________

Macrino Fernández Riera, La Nueva España, 21 de noviembre de 2022

Aprovechando el nuevo escenario que se abre para la prensa tras la llegada al poder del Partido Liberal de Sagasta, el primer domingo de febrero de 1883 salió a la calle “Las Dominicales del Librepensamiento”, un semanario que tenía por bandera la defensa de la libertad de conciencia y que terminó por aglutinar a buena parte de quienes en España se oponían al pensamiento único, al clericalismo reinante. Después de varios meses de haberse convertido en lectora habitual de aquellas hojas que cada semana analizaba con sumo interés y atención, Rosario de Acuña decide involucrarse activamente en el proyecto:

“¡Defender la libertad de pensamiento sin contar con la mujer! ¡Regenerar la sociedad y afirmar las conquistas de los siglos sin contar con la mujer! ¡Imposible! […] Ni por lo que soy, ni por lo que deseo, pretendo usurpar misiones: […] yo me contentaré con combatir a los enemigos, sean los que fueren, del hogar, de la virtud femenina, de la ilustración de la mujer, de la dignificación de la compañera del hombre.”

Read the rest of this entry »

Saltarse el principio del chiismo, el primer motivo de la caída de los ayatolás. Naranín Armanian

noviembre 21, 2022

La actual revolución laica y anticlerical de Irán derribará a la teocracia, impactará al mapa del mundo, y también devolverá al chiismo a sus orígenes.

Jomeini durante un discurso el 5 de febrero de 1979 / AFP
_________

Nazanín Armanian, Público, 21 de noviembre de 2022

La primera vez que la casta clerical chiita toma el poder, y encima lo hace gracias a los G4, sucede en Irán en 1978, y sin duda será la última. Pero, ¿por qué durante 1400 años de su existencia nunca llegó a gobernar?

Veamos: El chiismo, la corriente minoritaria del islam (con cerca del 15% de la población musulmana), se separó del sunismo «El Tradicionalismo» básicamente por la lucha por el poder, y abogar por su transmisión hereditaria y además exclusivamente dentro de la familia de Mahoma, empezando por Alí bin Abú Taleb (hacia 600-661), primo y yerno del profeta. El término Chiismo, «Partidarios» se aplicó sólo a los leales de Alí. Mientras, sus oponentes seguían apostando por la fórmula del califato: la designación de uno de los hombres de la élite como gobernante por los jefes de las tribus árabes.

El chiismo, si bien comparte con el resto de los credos abrahámicos, -el sunnismo, el judaísmo y el cristianismo-, los fundamentos de la filosofía dualista zoroastriana (la creencia en un Dios y un Anti-dios, la resucitación de las almas tras la muerte para celebrar un Juicio Final, que les enviará al Cielo o al Infierno, la existencia de los ángeles alados, etc.), al contrario del sunnismo, toma prestados otros elementos de esta creencia persa: que en el periodo entre la muerte de Zaratustra (alrededor del s. X a.C.) y la “aparición” en un futuro lejano de El Salvador Sushiyans, por la concepción virginal de un descendiente de este profeta, serán los sacerdotes Mogh (los supuestos Reyes Magos), ayudados por 12 ángeles, mitad del sexo femenino y mitad masculino, quienes dirijan la comunidad.

Read the rest of this entry »