“Estos muros” / Documental de Alberto Pascual

‘Estos muros’, documental de investigación que surge del encuentro fortuito de un poema escrito en las ruinas de un edificio cercano a una vía de tren, en la infancia del cineasta Alberto Pascual, recuerda la mano de obra esclava de republicanos en cárceles franquistas.

Prisioneros de Soto del Real en los años 40 / Fotograma documental de ‘Documentos TV’ / RTVE

__________

Fuentes: RTVE / Documentos TV / Diario de Sevilla, 15 de junio de 2022

El documental retrata el sistema penitenciario en los primeros años de la posguerra y la redención de penas por trabajo a los prisiones republicanos. Miles de españoles represaliados después de la Guerra Civil fueron obligados a trabajos forzados en las obras públicas de la dictadura.

La historia arranca con el recuerdo de un poema en unas ruinas al pie del Puente de los Once Ojos, cerca de la madrileña localidad de Chozas de la Sierra, hoy Soto del Real. Una mano anónima escribió unos versos en los que se contaba qué había sido ese lugar. En el documental unos jóvenes investigan que fue una cárcel donde sus reclusos eran sometidos a trabajos forzados. El sistema de redención de penas por el trabajo fue un instrumento legal que permitió a la dictadura de Franco construir obras públicas valiéndose de represaliados. Junto al mencionado puente se levantó uno de los once destacamentos penales de la línea ferroviaria Madrid-Burgos.

El director de ‘Estos muros’, Alberto Pascual, jugaba en su infancia en ese paraje junto a sus amigos, ajenos a todo lo que allí había sucedido después de la Guerra Civil. “Alguien luego nos comentó que aquí había habido una cárcel”, dice uno de los amigos, reunidos ahora para tirar de memoria e intentar reconstruir ese poema y descubrir uno de los episodios más oscuros de nuestra reciente historia: el sistema de redención de penas por el trabajo, un instrumento legal que permitió a la dictadura de Franco construir obras públicas valiéndose de republicanos represaliados. “Era poner forzadamente a trabajar a presos que no han cometido ningún delito para ir reduciendo su condena”, explica la historiadora Alicia Quintero en ‘Estos muros’. “El pecado era su trayectoria política, su trayectoria sindical”, insiste el también historiador Fernando Mendiola.

En los años posteriores a la guerra, al lado del Puente de los Once Ojos de Soto del Real se levantó uno de los 11 destacamentos penales de la línea ferroviaria Madrid-Burgos. Una investigación ha desvelado que los vencedores de la Guerra Civil confinaron allí a 2.000 prisioneros y les obligaron a trabajar forzadamente para las empresas concesionarias de ese trazado ferroviario.

‘Entre muros’ es un documental en el que arqueólogos, antropólogos, historiadores y periodistas indagan sobre lo que fue este mecanismo que utilizó mano de obra penada en todos los sectores económicos de la España franquista. A través de valiosos archivos y testimonios de hijos de represaliados y de científicos se reivindica la deuda histórica con estos penados que vivieron rodeados de miedo, silencio y olvido. El poema del que se hace eco este documental escondía los secretos que esos muros habían guardado hasta ahora.

______________

[en RTVE Play hasta 30/11/2022]

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: