Ya se puede descargar el calendario científico escolar, la alternativa laica, con efemérides científicas, al calendario tradicional y dirigido a alumnado de Primaria y Secundaria.

______________
Fuentes: CSIC / 20 minutos, 12 de enero de 2022
El 12 de agosto de 1990, la paleontóloga Sue Hendrickson descubrió el espécimen más grande y mejor conservado del Tyrannosaurus rex nunca encontrado, y el 2 de septiembre de 2020, científicas de la Universidad de Toronto revelaron que un solo vaquero libera alrededor de 50.000 partículas diminutas por lavado. Estas son tan solo dos de las 365 efemérides que encontrarás en el Calendario científico escolar 2022. Aniversarios científicos y tecnológicos, como la publicación del libro El origen del hombre de Charles Darwin, el 24 de febrero de 1871, y el descubrimiento de agua en el planeta Marte anunciado por la NASA el 31 de julio de 2008, forman parte de esta nueva publicación que también recoge nacimientos de investigadoras e investigadores de renombre, avances y curiosidades científicas.
El Instituto de Ganadería de Montaña (IGM), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de León, ha impulsado este proyecto por tercer año consecutivo, y ha contado de nuevo con la colaboración de un amplio número de profesionales en educación y de otras personas voluntarias en la búsqueda de aniversarios y el diseño de actividades complementarias. El calendario, con el que se pretende acercar la cultura científica a la población más joven y ofrecer referentes cercanos, diversos y actuales de la ciencia, vuelve a estar acompañado de una guía didáctica con actividades adaptables a distintas asignaturas y niveles de Primaria y ESO.
Entre las principales novedades de esta edición, destaca que la versión online del calendario está disponible en diez idiomas. Además del castellano, gallego, catalán, euskera, asturiano, aragonés e inglés, este año se encuentra en francés, esperanto y árabe. Los calendarios y las guías se pueden descargar gratuitamente en la página web del IGM. Asimismo, en esta edición se ha triplicado la tirada impresa del calendario en los cuatro idiomas oficiales, y se repartirán 11.500 ejemplares en centros educativos y en instituciones de divulgación científica.
En esta ocasión, el nuevo calendario ha querido poner el foco en la igualdad y la diversidad a través de conmemoraciones como el nacimiento de la médica e inventora Patricia Bath el 4 de noviembre de 1942. Ella fue la primera mujer afroamericana en recibir una patente con finalidades médicas, y su invento, el aparato Laserphaco Probe, se usa en la actualidad para tratar las cataratas. La publicación también recuerda, entre otras cosas, que el 5 de julio de 2018 se celebró el primer Día del orgullo LGTBIQA+ en las disciplinas de ciencia, tecnología, matemáticas e ingeniería, y que el 4 de septiembre de 1939 Alan Turing comenzó a trabajar en el descifrado de los códigos secretos alemanes en la Segunda Guerra Mundial.

___________________
Del mismo modo, el calendario 2022 recoge efemérides que recuerdan la importancia de la conservación del medio ambiente y de las especies, entre las cuales está la del fallecimiento, el 7 de septiembre de 1936, del último tigre de Tasmania, motivo por el que Australia conmemora cada 7 de septiembre el Día de las Especies Amenazadas.
Pero entre las novedades de esta edición destacan los hitos sobre arabismo y ciencia hispanomusulmana, que ponen en valor nuestra herencia. ¿Sabías que la Alhambra de Granada está adornada por los poemas de Ibn al-Jatib? Este médico, escritor y político andalusí nació el 15 de noviembre de 1313 y escribió más de 70 obras, que incluyen un tratado sobre la epidemia de la peste. El Calendario científico escolar 2022 nos descubre también historias como la de Al-Razi que, entre muchas cosas, realizó la primera destilación del petróleo para obtener querosenos y es considerado el descubridor del ácido sulfúrico y del etanol.
Todas las efemérides se comparten diariamente en la cuenta de Twitter @CalCientifico, pero este año el proyecto también cuenta con grupo de Telegram y con la posibilidad de descargar ficheros ICAL para integrar el calendario científico en los calendarios online (Google Calendar, Apple Calendar y Microsoft Outlook, entre otros). Si quieres enviar propuestas o sugerencias se puede hacer escribiendo al correo electrónico: calendario.cientifico@csic.es.
El Calendario científico escolar 2022 es un proyecto del IGM que cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), adscrita al Ministerio de Ciencia e Innovación. El desarrollo del nuevo calendario ha sido posible gracias a la ayuda de numerosas entidades y personas colaboradoras, entre las que destaca la comunidad educativa. Además de estar en permanente contacto con el profesorado a través de las formaciones para integrar el uso del calendario en las aulas, la organización ha realizado campañas para que sea el propio alumnado el que envíe propuestas para el nuevo calendario. Una de ellas fue durante la Semana Mundial de la Inmunización y el resultado fue un éxito.
La iniciativa ha recibido el apoyo de numerosas entidades como varias delegaciones, centros e institutos del CSIC, la Academia de la Llingua Asturiana, la Casa Árabe, la Alianza Francesa de Gijón, la Federación Española de Esperanto, la Asociación PRISMA para la Diversidad Afectivo-Sexual y de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación, así como diversas universidades españolas y otras entidades públicas y privadas.
Enlaces descargas en asturiano y castellano. Calendario y guía didáctica. En el resto de lenguas puede descargarse desde la web del CSIC