Calendario científico escolar 2022

enero 12, 2022

Ya se puede descargar el calendario científico escolar, la alternativa laica, con efemérides científicas, al calendario tradicional y dirigido a alumnado de Primaria y Secundaria.

______________

Fuentes: CSIC / 20 minutos, 12 de enero de 2022

El 12 de agosto de 1990, la paleontóloga Sue Hendrickson descubrió el espécimen más grande y mejor conservado del Tyrannosaurus rex nunca encontrado, y el 2 de septiembre de 2020, científicas de la Universidad de Toronto revelaron que un solo vaquero libera alrededor de 50.000 partículas diminutas por lavado. Estas son tan solo dos de las 365 efemérides que encontrarás en el Calendario científico escolar 2022. Aniversarios científicos y tecnológicos, como la publicación del libro El origen del hombre de Charles Darwin, el 24 de febrero de 1871, y el descubrimiento de agua en el planeta Marte anunciado por la NASA el 31 de julio de 2008, forman parte de esta nueva publicación que también recoge nacimientos de investigadoras e investigadores de renombre, avances y curiosidades científicas.

El Instituto de Ganadería de Montaña (IGM), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de León, ha impulsado este proyecto por tercer año consecutivo, y ha contado de nuevo con la colaboración de un amplio número de profesionales en educación y de otras personas voluntarias en la búsqueda de aniversarios y el diseño de actividades complementarias. El calendario, con el que se pretende acercar la cultura científica a la población más joven y ofrecer referentes cercanos, diversos y actuales de la ciencia, vuelve a estar acompañado de una guía didáctica con actividades adaptables a distintas asignaturas y niveles de Primaria y ESO.

Read the rest of this entry »

Calendario científico escolar 2021

enero 12, 2021

Fuente CSIC / Pablo Gutiérrez Toral (Facebook),  12 de enero de 2020

¿Sabías que la primera enfermedad erradicada gracias a las vacunas fue la viruela, un hito que la OMS certificó el 9 de diciembre de 1979? ¿Y que la ingeniera y cosmonauta Valentina Tereshkova se convirtió en la primera mujer en viajar al espacio el 16 de junio de 1963? ¿O que el inventor de la fregona y la jeringuilla hipodérmica desechable, Manuel Jalón, nació un 31 de enero de 1925? Nacimientos de investigadores e
investigadoras de renombre, avances científicos y curiosidades como estas forman parte del Calendario científico escolar 2021, que recoge un aniversario científico o tecnológico para cada día del año.

Por segundo año, acaba de lanzarse el calendario científico, iniciativa en la que participa Europa Laica, y alternativa laica al calendario tradicional.

El calendario, es fruto del Instituto de Ganadería de Montaña (IGM), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de León, y ha vuelto a contar con la colaboración de un amplio número de profesionales de educación y de otras personas voluntarias en la búsqueda de aniversarios y el diseño de actividades complementarias.

En lugar de recoger el santoral, para cada día del año se incluyen científicos y científicas de renombre y aniversarios de hitos o descubrimientos destacables y entre sus objetivos está contribuir a mejorar la alfabetización científica en las aulas, algo muy necesario para promover el espíritu crítico, así como crear modelos referentes para fomentar las vocaciones científicas.

Dirigido especialmente a alumnado de Primaria y ESO, está acompañado de una guía didáctica con actividades que pueden ser adaptadas a distintos rangos de edad y asignaturas, así como por una cuenta de Twitter (@CalCientifico) que publica las efemérides diarias. El calendario y las guías pueden descargarse gratuitamente en la página web del IGM y también se han impreso 3.500 copias que se difundirán a centros educativos. Para favorecer su utilización en las aulas, los materiales están disponibles en castellano, inglés, asturiano, catalán, euskera y gallego.

Read the rest of this entry »


Calendario científico escolar 2020. Una iniciativa de Europa Laica en colaboración con el CSIC y otras instituciones

enero 9, 2020

Laicismo.org  /  CSIC, 9 de enero de 2020

El Calendario científico escolar es un proyecto del IGM que cuenta con financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), adscrita al Ministerio de Ciencia, Universidades e Innovación. La iniciativa, surgida a partir de una propuesta de la asociación Europa Laica, cuenta también con la colaboración de numerosas entidades, como la Universidad de A Coruña, Unibasq, el Instituto Geológico y Minero de España, la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco, la Asociación Española para el Avance de la Ciencia, Museos Científicos Coruñeses, el Parque de las Ciencias de Andalucía o el Círculo Escéptico.

“Hemos hecho un esfuerzo por dar a conocer personas y hallazgos del presente con el objetivo de acercar la cultura científica a la población más joven”, explica Pablo Gutiérrez Torral, coordinador del proyecto y miembro de Europa Laica. “Además, hemos puesto especial atención en el uso de un lenguaje no sexista y en asegurar la visibilidad de las mujeres científicas y tecnólogas, para poner a disposición del alumnado referentes que promuevan las vocaciones científico-técnicas entre las niñas y adolescentes”, señala el investigador del CSIC.

El proyecto “Calendario Científico Escolar 2020” ha consistido en la elaboración de un calendario dirigido al alumnado de educación primaria y secundaria obligatoria. Cada día se ha recogido un aniversario científico o tecnológico como, por ejemplo, nacimientos de personas de estos ámbitos o conmemoraciones de hallazgos destacables. Además, el calendario se acompaña de una guía didáctica con orientaciones para el aprovechamiento educativo transversal del calendario en las clases, incluyendo actividades adaptadas a cada rango de edad. Read the rest of this entry »


En Asturias el Consejo Escolar rescata el debate del calendario: nada de vacaciones religiosas

noviembre 21, 2019

Este órgano consultivo del Principado presenta 64 propuestas para mejorar el sistema, entre las que destaca una nueva organización más pedagógica

Vuelta al cole

Susana D. Machargo, La Voz de Asturias, 21 de noviembre de 2019

La polémica no se ha disuelto como los azucarillos. Continúa larvado, entre corrillos docentes, foros de debate y órganos consultivos. ¿Cuenta Asturias el mejor calendario escolar posible? ¿Los periodos vacacionales tienen algún sentido? El Consejo Escolar del Principado ha reativado el debate y ha tomado partido. Las fiestas religiosas no pueden marcar los ritmos del aprendizaje. Son necesarios criterios pedagógicos a la hora de organizar las horas lectivas de todas las etapas de la educación no Universitaria, que es la que le corresponde fijar a la Administración regional. Reclama un método más racional y equilibrado.

Esta es una de las 64 propuestas trasladadas por el Consejo Escolar del Principado a la Consejería de Educación dentro de su informe anual. Son iniciativas que han conseguido un amplio respaldo en los plenos y que persiguen una mejora de la calidad de la enseñanza. Abarcan desde medidas que mejorarían las condiciones sociolaborales de los docentes hasta la defensa de la escuela rural, planes de igualdad o la mejora de equidad del sistema. La responsable de Educación ha reconocido que pueden ser muy útiles a la hora de orientar la gestión y ha citado algunas concretas, como la necesidad de potenciar el número de plazas de 0 a 3 años en escuelas públicas.

A vueltas con el calendario

Read the rest of this entry »


Semana Santa sigue marcando la duración de los trimestres y las vacaciones en los colegios

marzo 30, 2018

El sistema depende de las fiestas religiosas para fijar los periodos de vacaciones, a excepción de Cantabria, que ha implantado una propuesta rompedora

 

Un curso más el calendario escolar sigue ligado a las celebraciones religiosas del catolicismo. Sólo Cantabria mantiene un equilibrio entre periodos lectivos y periodos de descanso al margen de festividades religiosas; equilibrio y racionalidad que la Junta de Personal Docente propuso también en Asturias en un intento de acercarlo a modelos europeos como Francia o Alemania, sin éxito, por el momento, a pesar de algunos cambios en la distribución del calendario en este curso.

En este 2018, en medio de una Semana Santa que está sobrepasando cualquier límite de aconfesionalidad del Estado, Daniel Sánchez Caballero vuelve a recordarnos que la Semana Santa continúa marcando la vida escolar:

Fuente: eldiario.es, 29 de marzo de 2018

Docentes y educadores defienden el modelo cántabro, de un parón de una semana cada dos meses sin atender al calendario religioso, pero a las familias les plantea problemas de conciliación.

Las comunidades tienen un margen de maniobra que ha hecho que este curso la mayoría fijen el parón la semana próxima y no la de jueves y viernes santo

España aún está lejos de revolucionar el calendario escolar. Nuestro sistema sigue dependiendo de las fiestas religiosas para decretar los periodos vacacionales, que se dividen en tres bloques que definen los tres trimestres académicos: Navidad, Semana Santa y verano. A excepción de Cantabria, todas las comunidades autónomas siguen fijándolo de esta manera, aunque con un pequeño margen de maniobra.

Este margen ha hecho que este curso una mayoría de autonomías haya colocado el parón escolar de Semana Santa una semana después de la que se corresponde con jueves y viernes santo. Media España no ha tenido vacaciones estos días pasados: vendrán la semana próxima, con el consiguiente quebranto que eso supone para los padres, pero para sonrisa de los maestros, que disponen de un calendario más racional.

Este año la luna y el calendario judío han sido benévolos con las escuelas. La Semana Santa ha caído relativamente pronto y eso ha facilitado las cosas. El año que esta festividad se celebra en marzo, las aguas bajan más tranquilas en los colegios. Las consejerías de Educación de las diferentes comunidades autónomas pueden hacer coincidir el parón entre el segundo y el tercer trimestre escolar con la Semana Santa y todos están (un poco más) contentos. Read the rest of this entry »


Las vacaciones escolares ¿qué “apellido”deberían recibir?

abril 7, 2017
SUATEA y Asturias Laica reclaman que en el Principado se llamen «invierno y primavera»

 

Sobre el calendario escolar ya se habían pronunciado antes tanto los sindicatos como Asturias Laica e incluso el señor arzobispo de Oviedo (calendario escolar). Y sobre el término “vacaciones” ya en 2013 siendo Consejera de Educación Ana González (PSOE), se publicó en el BOPA un calendario escolar 2013-2014 en el que se habían suprimido los “apellidos” Navidad y Semana Santa, sustituyéndolos por vacaciones de invierno y vacaciones de segundo trimestre, (Ana González: “El nombre de vacaciones es ese, luego el apellido que lo ponga cada cual”, tendría que explicar la Consejera en la Junta General del Principado).  Esta terminología laica originó toda una campaña  en contra desde el PP  e incluso desde las plataformas HazteOír y máslibres.org que llegaron a abrir una página de recogida de firmas.

El tema vuelve a surgir de nuevo porque en Castilla y León el próximo curso las vacaciones escolares se llamarán  “vacaciones de primer periodo” y “vacaciones de segundo periodo”, y de ello se hace eco La Voz de Asturias para plantear la situación en Asturias, primera también de las provincias que planteó un cambio de modelo en la distribución de periodos vacacionales.

¿Como deberíamos llamar a las vacaciones escolares?

La Voz de Asturias, 7 de marzo de 2017 Read the rest of this entry »


¿El Arzobispo de Oviedo pretende intervenir en la elaboración del calendario escolar?

septiembre 30, 2015

calendario-escolar (1)

En Asturias, ya a finales del curso pasado, la Junta de Personal Docente no Universitario había planteado la posibilidad de modificar el calendario escolar tratando de adaptarlo a las necesidades reales del alumnado: «Es un calendario pensado poniendo al alumnado y sus necesidades pedagógicas como principal protagonista», señalaba entonces la Presidenta de la Junta, Emma Rodríguez, que insistía en su intención de «respetar siempre los intereses de las familias». (El Comercio).

La propuesta de modificación, similar a la existente en otros países, llegaba casi sin tiempo a finales del curso pasado, y se ha retomado ahora de cara a su implantación el próximo curso. En ella, se baraja que cada siete semanas lectivas, haya un período de descanso, manteniendo -pero ajustándolas- las “vacaciones de Navidad” y reduciendo las de “Semana Santa” si bien Jueves y Viernes santo seguirían como no lectivos.

LA IGLESIA ASTURIANA ACEPTA LA REFORMA DEL CALENDARIO ESCOLAR SI SE RESPETAN EL JUEVES Y VIERNES SANTO

Read the rest of this entry »


Calendario escolar y festividades religiosas

junio 25, 2015

 

Calendario

Varias son las voces que en Asturias se llevan levantando a favor de que los calendarios escolares se alejen de celebraciones religiosas católicas y se rijan por la racionalidad en la distribución de los tiempos académicos.

En 2014, “La Nueva España” se hacía eco de un artículo de José Luis Iglesias sobre el tema a propósito de la finalización de un “eterno” segundo trimestre, Final de trimeste.  Más recientemente, en este final de curso, la Junta de Personal Docente no universitario hacía una propuesta de calendario repartiendo las vacaciones escolares en cinco períodos, propuesta sobre la que se trabajará a lo largo de este próximo curso, de cara a estudiar su implantación en el 2016-2017.

Hoy, Daniel Sánchez Caballero, en el diario.es, “recoge el testigo” y escribe un artículo en el que, además, hace referencia a esta propuesta de calendario de los sindicatos asturianos:

Cómo liberar al calendario escolar de las fiestas religiosas

Se acabó el curso. Los escolares salieron de los institutos la semana pasada para no volver más hasta septiembre en la mayoría de los casos. Más de 70 días de vacaciones de verano para su disfrute, descanso de los maestros –que no vacaciones– y el recurrente problema de los padres. ¿Cómo llenar dos meses vacíos?

Read the rest of this entry »


FINAL DE TRIMESTRE

abril 15, 2014

Final de trimestre – La Nueva España – Diario Independiente de Asturias

El calendario escolar se ajusta a las celebraciones religiosas católicas en un Estado Laico

Por fin en la enseñanza llegamos al final de un trimestre inagotable. ¿Qué digo trimestre? Cuatrimestre.

Cualquiera que hoy logre captar el clima que se vive en los centros escolares observará  que tanto los alumnos como los profesores están agotados y que en estos últimos días el rendimiento es prácticamente nulo.

calendario_escolar_2013-2014La distribución y organización del tiempo de trabajo no es una cuestión  menor sino todo lo contrario. De sobra lo saben los ingenieros de las empresas. Una distribución adecuada o no del tiempo puede ocasionar pérdidas o beneficios.

 Pues bien, en la enseñanza nadie se lo cuestiona. Se funciona así porque sí. Por una enorme inercia. El argumento supremo, Siempre ha sido así y punto.

 Aquí nadie se pregunta:

  • ¿Por qué en España el segundo trimestre escolar es tan desigual de un curso a otro?
  • ¿Por qué en un curso como este, el segundo trimestre se convierte en cuatrimestre cuya duración hace que su final sea agotador y hace que el tercer trimestre se reduzca prácticamente a dos mese, y si es para los alumnos de 2º de bachillerato a un mes escaso?
  • ¿Por qué en otros cursos, sin embargo, el segundo trimestre dura más o menos dos meses y el tercero se alarga a cuatro?
  • ¿Por qué nadie se cuestiona sobre cómo afecta al rendimiento escolar este desorden en la distribución de tiempo?

  Read the rest of this entry »