Debate arqueológico y polémica titularidad de la Mezquita: que no nos la cuelen

abril 24, 2021

Si algún día se aclara sin lugar a dudas la existencia del complejo episcopal (lo que es posible) o incluso de la legendaria Basílica de San Vicente (lo que parece inverosímil a estas alturas), el debate acerca de la titularidad no sería diferente. La Mezquita-Catedral de Córdoba pertenece a la ciudadanía, no al obispo o a la iglesia.

consejera-mezquita-visita(24)

Visita a las excavaciones en el Patio de los Naranjos de la Consejera de Cultura acompañada por el deán-presidente del Cabildo Catedral, el alcalde de Córdoba y otras autoridades. / Fuente foto

José Cristóbal Carvajal, InfoLibre, 24 de abril de 2021

Las excavaciones que se han estado realizando durante los últimos meses en el Patio de los Naranjos en la Mezquita-Catedral de Córdoba han causado cierto revuelo mediático. No es de extrañar, puesto que es un tema muy sensible para la ciudadanía. El monumento es parte de la identidad de Córdoba y está envuelto en una triste polémica acerca de su titularidad desde hace algo más de una década. Es normal esperar que la arqueología ayude a resolver las dudas en torno a la misma, pero no se pueden forzar los resultados. Al fin y al cabo, la arqueología es solo uno de los factores que componen el significado patrimonial de cualquier monumento.

Conviene repasar brevemente la historia de lo que sabemos del edificio. La primera planta, la de la Mezquita Fundacional, abarca casi todo el patio y la parte noroccidental del oratorio. Fue construida bajo las órdenes del primer emir independiente de al-Andalus, ‘Abd al-Raḥmān I, a partir del año 785, unos setenta años después de la conquista musulmana de la ciudad. Símbolo de la dinastía omeya peninsular, el edificio y su patio se ampliaron en una serie de intervenciones posteriores, hasta el siglo X, y llegaría a tener una planta casi cuatro veces más amplia que la originaria. Cuando Córdoba fue conquistada por Fernando III de Castilla en 1236, el monumento pasó al control de la Corona. Bajo dominio castellano, la Mezquita se convirtió en Catedral y fue objeto de algunas reformas intrusivas, pero su identidad como antiguo oratorio musulmán permaneció siempre clara. Fue declarada Monumento Nacional en 1882 y Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 1984. Hasta ahí todo bien.

Lo que causa el revuelo no es tanto lo que hay a la vista como lo que está enterrado bajo el edificio. Una larga tradición historiográfica, que se basa en los trabajos de autores árabes, ha mantenido durante siglos que la Mezquita se construyó sobre una antigua iglesia, que se identificó con San Vicente. Sin embargo, cuando el arqueólogo Félix Hernández excavó una parte de la planta de la Mezquita Fundacional en los años 30 del siglo XX, no se encontró ninguna iglesia. Los restos localizados se identificaron como correspondientes a un edificio de cierta monumentalidad, pero en ningún caso se pudo establecer una conexión con la legendaria Basílica de San Vicente. A pesar de ello, la tradición historiográfica pesaba mucho. El solar de la Mezquita se siguió asociando a un terreno expropiado a un edificio de culto cristiano, apoyándose en los textos árabes.

Read the rest of this entry »

La Mezquita de Córdoba y el traje nuevo del emperador

abril 23, 2021

Por Fernando Arce Sainz, arqueólogo del CSIC

mezquita

Mezquita de Córdoba, foto de archivo / EFE

Público, 23 de abril de 2021

Hace unos días se hicieron públicos los resultados (preliminares) de unas excavaciones arqueológicas en el Patio de los Naranjos de la mezquita de Córdoba. Desde las campañas de Manuel Gómez-Moreno y Félix Hernández, en los años 30 del siglo pasado, no se habían realizado intervenciones en el subsuelo más allá de pequeñas acciones en las que se requirió seguimiento arqueológico: una zanja antitermitas en el  patio en los 90 y la reapertura de uno de los de los accesos que comunican el patio con la  sala de columnas en 2017.

En 2015 publiqué un artículo en la revista al-Qantara en el que cuestionaba la tradicional idea de una iglesia derribada en el marco de la fundación de la aljama. Su repercusión fue bastante mayor fuera del ámbito académico para el que  fue escrito. En esos momentos era candente el debate social y político en torno a las inmatriculaciones. La mezquita de Córdoba, uno de los edificios históricos afectados, se convirtió en símbolo del conflicto al tratarse de un monumento Patrimonio de la Humanidad. Que hubiera un pasado cristiano bajo la aljama era para la Iglesia local un argumento histórico a su favor a la hora de arrogarse el derecho de propiedad. La tormenta  perfecta para que la discusión científica se viera atravesada por pasionales debates. Y así  seguimos.

Cuando elaboré el artículo, en realidad unos años antes de su publicación en 2015, el asunto de las inmatriculaciones todavía no estaba de actualidad. Quiero decir con esto que las razones que me llevaron a escribir nada tenían que ver con un tema que desconocía. Mi intención primigenia, y actual, es desarrollar el debate en el marco de un análisis histórico en el que se manejen de forma crítica las fuentes de información  documentales, arqueológicas e historiográficas. Al hacerlo, encuentro severas contradicciones en la explicación tradicional.

Read the rest of this entry »

Se desvanece el mito de la basílica cristiana debajo de la Mezquita de Córdoba

enero 7, 2020

Un arqueólogo del CSIC descarta la existencia de la Iglesia de San Vicente y de un complejo episcopal. Hasta el Cabildo catedralicio corrige ya su histórica defensa del templo visigodo.

Una turista leen sentada en la Mezquita de Córdoba. AFP/Jorge Guerrero

Una turista lee sentada en la Mezquita de Córdoba. AFP/Jorge Guerrero

A. Moreno, Público, 2 de enero de 2020

A principios de los años treinta del siglo XX, el arquitecto y conservador de la Mezquita de Córdoba Félix Hernández inició una inquietante prospección arqueológica bajo el subsuelo del templo hispanomusulmán más importante de Occidente. Buscaba la mítica basílica de San Vicente, cuya leyenda habían propulsado dos textos árabes tardíos encontrados en el siglo XIX por el arabista holandés Reinhart Dozy. Los documentos sugerían que Abderramán I había ordenado construir el oratorio islámico sobre una iglesia visigoda, que durante años se usó como templo compartido con la comunidad cristiana mozárabe.

Félix Hernández rastreó el subsuelo de la Mezquita primitiva hasta julio de 1936, cuando el golpista coronel Cascajo mandó poner fin a las excavaciones y restituir el pavimento del monumento nacional. Lo que el arquitecto conservador encontró bajo tierra le dejó perplejo. Ni rastro de una basílica visigoda o de un edificio religioso de gran porte, tal como habían indicado las crónicas de Ibn Idari y Al Maqqari. Félix Hernández no dejó ningún informe arqueológico escrito. Todo lo que sabemos de los vestigios encontrados proviene de fuentes indirectas, particularmente de sus más estrechos colaboradores.

El decepcionante hallazgo no arredró a la Iglesia católica, que durante décadas ha seguido alimentando la leyenda de San Vicente en trípticos, folletos y material de información turística. En 2009, el experto en arte islámico Antonio Fernández Puertas publicó el libro Mezquita de Córdoba. Su estudio arqueológico en el siglo XX, que incluía el más completo examen del controvertido mito hasta la fecha. “Pobre y reducido edificio”, “perplejidad”, “ningún elemento característico de un edificio litúrgico paleocristiano o visigodo” fueron las expresiones utilizadas por sus discípulos Manuel Ocaña y Ana María Vicent o el propio Manuel Gómez Moreno, director entonces de Bellas Artes, para calificar la entidad de los restos hallados bajo la Mezquita. Read the rest of this entry »