El Pleno del Congreso celebrado ayer martes, ha admitido a trámite la Proposición de Ley sobre bebés robados en el Estado Español presentada, a iniciativa de la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina, por los Grupos Parlamentarios Plural, Euskal Herria Bildu, Socialista, Republicano y Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común.

El diputado del PSOE Antonio Hurtado interviene en el pleno del Congreso de los Diputados celebrado este martes en Madrid / Foto InfoLibre
24 de junio de 2020
La Proposición de Ley, cuyo trámite ha sido aprobado por todos los grupos a excepción de VOX, plantea como objetivos
1. La presente ley tiene por objeto proporcionar los instrumentos normativos y recursos necesarios para el reconocimiento y efectividad del derecho a la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición de las víctimas del denominado robo de bebés en el Estado español desde el 17 de julio de 1936, que es constitutivo de un delito de lesa humanidad, y facilitar las labores de investigación necesarias, regulando los procedimientos administrativos precisos, en cumplimiento de las obligaciones contraídas en los convenios y tratados internacionales ratificados por España, entre ellos, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.
2. La presente ley se fundamenta en el respeto a los derechos básicos de las personas y se inspira de forma expresa en los tratados internaciones ratificados por España en materia de derechos humanos, declarando como principios inspiradores de su interpretación y aplicación:
a) La búsqueda de la verdad sobre los hechos ocurridos.
b) La aplicación de la acción de la justicia sobre los hechos ocurridos.
c) La reparación integral de los daños y perjuicios ocasionados.
d) El establecimiento de garantías para la no repetición de los hechos ocurridos.
El texto de la proposición denuncia que en España “durante décadas, y hasta etapas muy próximas” se han sustraído “un número inmenso de niños” de “cárceles, clínicas y maternidades” sin que sus familias biológicas hayan podido conocer su paradero en ningún momento. Así, el texto insta al Estado a investigar el robo de bebés en España desde 1939 creando para tal fin una Fiscalía especial sobre bebés robados, que dependa directamente de la Fiscalía General del Estado, y una unidad de Policía judicial especializada, que se dedique única y exclusivamente a resolver el robo de bebés en España. Incluye, además, medidas como la apertura de archivos (incluidos los de la iglesia católica), que las pruebas de ADN y las exhumaciones sean gratuitas y que se creen un banco de ADN y un censo únicos.
Y solicita que se ponga en marcha una Comisión por el derecho a la identidad y que las víctimas puedan acceder a la justicia gratuita y dispongan de apoyo y mediación psicológica y médica.
Presentada por Antonio Hurtado (GS), la admisión a trámite resultó aprobada por 296 votos a favor, 54 en contra (VOX) y ninguna abstención.
En el debate, las críticas de los grupos se dirigieron fundamentalmente a VOX cuya diputada, Rocío De Meer, defendió que en el régimen franquista no hubo ninguna trama para robar y vender bebés y que la creencia de que en las cárceles franquistas fueron robados, al menos, 30.000 bebés se trataba de propaganda de la izquierda distribuida a través de periódicos como El País, Eldiario.es y Público, además de aludir a ETA y al aborto para negar la existencia de la trama. Intervendría afirmando que “No se robaron niños en ninguna trama por parte de ningún régimen” / “Quieren sentar a la historia en el banquillo, reescribir la historia. Los historiadores deben escribir la historia, cada uno con su versión” / “Tenemos a Bildu presentando una proposición de ley sobre bebés robados. Y yo me pregunto: ¿va a condenar los bebés que la banda terrorista ETA robó a sus familias? / “El 85% de los bebés con síndrome de Down no nacen en este país por su condición genética, y esos bebés sí que son robados”…
Andalucía Información resume las distintas intervenciones en el Pleno, destacando que todos los grupos (PP incluido) se han posicionado frente al negacionismo de VOX:
…. Han manifestado que esta “tragedia” tiene “unas proporciones descomunales” que oscilan entre los 30.000 bebes robados a los que alude un auto de la Audiencia Nacional hasta los 300.000 de las asociaciones, que claman por tener una ley que busque la verdad, la justicia, la reparación y la investigación de “una de las páginas más negras del franquismo y de su epílogo en la democracia”, como la han calificado varios grupos.
El PSOE, en su defensa de la propuesta, promovida por la coordinadora estatal de apoyo a la querella argentina contra los crímenes del franquismo y respaldada por 17 asociaciones de bebés robados, ha destacado que la norma declara el robo de bebés como un “crimen de lesa humanidad” para que “no prescriban” los delitos y “haya sujetos obligados a que abran archivos y cajas donde figuran quiénes fueron los autores y quiénes lo llevaron a cabo”.
También Unidas Podemos ha recordado que hay personas que llevan “años de juzgado en juzgado intentando que se haga justicia” y espera que “no hayan escuchado el discurso” de Vox, en su opinión el “más vergonzante que han hecho” en el hemiciclo.
La tramitación de la ley sale adelante también con el apoyo del PP, que en su discurso ha sacado pecho de las medidas que el Gobierno de Mariano Rajoy impulsó para solucionar un “asunto muy grave” y al que hay que dar una solución definitiva y real, “ya que no debe existir mayor dolor que la separación forzosa de una madre y su hijo”.
Los populares han abogado por no utilizar este problema con fines partidistas ni propagandísticos, al igual que previamente ha hecho Ciudadanos, que ha alzado la voz contra las “prácticas ilegales, ilegitimas e inhumanas” que protagonizaron “uno de los episodios mas desagradables de la historia de nuestro país” y que ERC ha detallado como “una red entre hospitales, iglesias e instituciones que simplemente daban a quienes podían pagar los niños que querían”.
A este respecto, el PNV ha advertido de “las dificultades de las víctimas para acceder a los archivos e historias clínicas” y del uso de la prescripción que hacen los tribunales de este “drama”, que para JxCat es de tal magnitud que les “cuesta comprender que esta norma no se apruebe por unanimidad sino por asentimiento con un gran aplauso”.
Pero no ha sucedido ni una cosa ni la otra por el no de Vox, que en sus intervenciones, en las que ha desviado parte del debate hacia el aborto, los niños asesinados por ETA y la gestación subrogada, ha dicho que esta “trama” resulta “muy tentadora para la izquierda” para así “imponer su visión de la historia como un dogma de fe”, cuando esa es una labor que corresponde a “los historiadores”…
Con la admisión a trámite de esta ley, tal y como señala Infolibre, estamos un poco más cerca del fin de la impunidad por los bebés robados.
Algunas intervenciones en el Pleno, Vídeos
Ramón Hurtado
Presentación PL
Gabriel Rufián, (GR)
Recoge en su intervención algunos testimonios
Rocío De Meer (VOX)
Respuesta de Ramón Hurtado a la intervención de VOX
Sesión completa, con intervenciones individualizadas y descargables: Congreso de los Diputados