¡Coya no vende la rectoral!

marzo 7, 2020

Negocios inmobiliarios del Arzobispado en Asturias: Coya se llena de carteles que denuncian la inmatriculación de la casa parroquial.

img-20200307-wa0003

Concentración esta mañana

7 de marzo de 2020

Coya, un pueblo de Piloña, Asturias, descubrió cuando intentaba alquilar la casa rectoral a una familia en apuros económicos que esa casa que habían mantenido y sostenido durante años, había sido inmatriculada por la iglesia católica en 1964  y ahora el arzobispado de Oviedo la ponía la venta, a la vez que el “prau de la fiesta” y la huerta que la acompaña

Esta mañana, desde las 14:00 horas vecinos y vecinas, tras intentar entrevistarse sin ningún éxito con el arzobispo de Oviedo, Jesús Sanz, se han concentrado para reivindicar “su propiedad moral”, no en vano ha sido el vecindario de Coya quien se ha hecho cargo de cuanta reparación y puesta en marcha fue necesaria para el mantenimiento de la rectoral, lo que pueden atestiguar los más ancianos del lugar como Josefina Mercedes de 93 años, presente en la concentración.

Y no es esta la única medida que tienen prevista. Colocarán carteles  y pancartas alrededor del salón parroquial para que, quien venga a interesarse por la compra sepa que los vecinos están en contra, y conozcan  los motivos. También han iniciado una recogida de firmas y tienen prevista una concentración delante del Arzobispado de Oviedo.

En la concentración han participado miembros del Grupo de Inmatriculaciones Asturias  que también colaborará en la recogida de firmas y estará presente en la concentración ante el arzobispado.

En imágenes

Fotos de Blanca G. Alonso, José María Rosell. Read the rest of this entry »


España, hoy, marzo 2020

marzo 7, 2020

Escribe Antonio Gómez Movellán

Antonio Gómez Movellán, Diario16, 7 de marzo de 2020

Comentemos el asunto de la asignatura de la religión: al final, el proyecto de ley lo deja sin valor curricular, pero sigue incrustada en el sistema educativo y de oferta obligatoria en todos los centros. Actualmente existen más de 18.000 catequistas de religión católica en el sistema educativo por los cuales pagamos 700 millones de euros (o eso son nuestras estimaciones ya que el gobierno no se digna a proporcionar unos datos oficiales).

También existe un numero infinitamente menor de catequistas evangélicos e islámicos. En el año 2018, el 21 de febrero, se aprobó en el Congreso una proposición no de ley en la cual, el PSOE, Unidas Podemos y otros grupos, instaban al gobierno del PP a denunciar los acuerdos en materia de educación con la Santa Sede de 1979 y a sacar la religión confesional del ámbito escolar.  Pues bien, lo que se exigía al gobierno del PP, ahora que se está en el gobierno no se lo aplica uno a si mismo.

El PSOE y Unidas Podemos se comportan, en este asunto, como verdaderos mentirosos que engañan a los ciudadanos cuando están en la oposición y después hacen otra cosa en el gobierno. Ya ha dicho la Vicepresidenta primera que el Gobierno no tiene interés en denunciar esa reliquia del franquismo que son los Acuerdos con la Santa Sede. Ya veremos: no piense la Vicepresidenta que nos vamos a quedar con los brazos cruzados. Los ciudadanos y mucho menos los activistas sociales nos debemos acostumbrar a estas mentiras. Read the rest of this entry »


Trabas a la Apostasía Feminista

marzo 7, 2020

¿Cómo es posible que una organización no esté obligada a tramitar algo tan sencillo como una solicitud de baja? Las paradojas de nuestro supuesto Estado laico sin, sin lugar a dudas, inescrutables…

Asturias

Lo que somos, 7 de marzo de 2020

Este viernes 6 de marzo —el laborable más cercano al 8M—, varios grupos de mujeres feministas intentaron presentar su solicitud de apostasía en distintas diócesis: Madrid, Getafe, Oviedo, Jerez de la Frontera. También se presentaron solicitudes el 25 de noviembre pasado, día de la erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas, en las diócesis de Alcalá de Henares y Madrid.

En cada lugar, las artimañas de la Iglesia para demorar algo que no debería ser más que un mero trámite fueron diferentes.

Las diócesis de Madrid y Getafe recibieron ayer la extensa documentación que solicitan y acusaron recibo sellando los papeles. Pero eso tampoco quiere decir nada, teniendo en cuenta que parte de las mujeres ya habían presentado la documentación el 25 de noviembre, y recibieron un mes más tarde una carta del arzobispado con un formulario más a presentar, cosa que hicieron ayer. Veremos si esta vez la tramitan.

La diócesis de Jerez de la Frontera se negó a recibir la documentación que aportaban las feministas, que se habían desplazado hasta allí desde San Lúcar de Barrameda. Como excusa, el notario eclesiástico estaba “indispuesto”, sin embargo la persona que las atendió les indicó que tramitaría documentación para bodas, bautizos y demás, pero que no podía coger ninguna documentación para apostatar. Curiosa indisposición selectiva.

La diócesis de Oviedo decidió optar por una estrategia más drástica: conocedores de la convocatoria, pues era pública y abierta a quienes quisieran sumarse, decidieron cerrar sus puertas a cal y canto, pese a ser laborable y horario habitual de atención, de modo que las solicitantes se quedaron en la calle. Pero volverán. Read the rest of this entry »


“La Iglesia se hizo por 30 euros con la propiedad de cada edificio prerrománico”

marzo 7, 2020

Entrevista a José María Rosell, coordinador del Grupo Inmatriculaciones Asturias, que forma parte de la Coordinadora Estatal Recuperando, y miembro de la junta directiva de Asturias Laica

José María Rosell, en el puerto deportivo de Gijón./ Foto original de Marcos León

Franco Torre, La Nueva España, 7 de marzo de 2020

“En Asturias se han inmatriculado decenas de casas rectorales que habían sido construidas por ayuntamientos y pagadas por los vecinos”

José María Rosell, profesor jubilado de Matemáticas, bilbaíno afincado en Gijón, es el coordinador del Grupo de Inmatriculaciones de Asturias, uno de los 25 colectivos integrados en la plataforma nacional “Recuperando”, de defensa del patrimonio público frente al registro a su nombre por parte de la iglesia católica de distintos bienes patrimoniales. “El asunto de las inmatriculaciones es el mayor ataque que se ha hecho al patrimonio público”, asegura Rosell, al inicio de la conversación.

¿Cuántos bienes inmatriculados estima que hay en Asturias?

A nivel estatal pueden alcanzar los 100.000. En Asturias no lo sabemos, aunque lo hemos solicitado a la Junta General del Principado. Hace ya dos años solicitamos una relación de bienes inmatriculados en Asturias, en base al artículo 206 de la Ley Hipotecaria; aquellos bienes inmatriculados simplemente con una petición eclesiástica. Contestó la decana del Colegio de Registradores, pero con una información inválida e incompleta, que no permitía identificar los bienes. Hay bastante reactividad a hacer pública esta información.

Pero esta información, ¿no es pública?

Debería ser pública, pero no todos los registros de la propiedad lo ponen fácil, hay notas simples fáciles de conseguir y otras más difíciles. La actitud de los registros son muy diferentes, y depende de ellos. Por eso es más fácil que lo soliciten ayuntamientos o comunidades autónomas, o directamente el Ministerio de Justicia, que es de quien dependen los registros.

¿Cuál es la problemática en torno a esta práctica?

El problema no son las inmatriculaciones en sí, sino cómo se han hecho. Inmatricular un bien es un trámite en el Registro de la Propiedad. Pero cuando no hay un título de propiedad se abre un expediente de dominio al que se incorpora documentación, se llama a testigos, intervienen un notario y un juez, se le da publicidad y, en última instancia, se decide. Es un procedimiento garantista propio de cualquier Estado de Derecho, pero en España eso no es así desde 1946, porque la iglesia católica ha podido inscribir un bien en el registro aportando simplemente un autocertificado eclesiástico: sirve un papelito firmado por el obispo que dice “esto es mío porque lo digo yo”. Por ese mecanismo tan irregular se han inscrito alrededor de 100.000 bienes Read the rest of this entry »


Un pueblo de Piloña se rebela contra la venta de una casa parroquial que la Iglesia asturiana inmatriculó

marzo 7, 2020

Los vecinos descubrieron que estaba escriturada de 1964 cuando la diócesis dejó en la calle a una familia con dificultades económicas que estaba arreglando el edificio, que llevan manteniéndo desde finales de la guerra, para alquilarlo. Acciones de protesta esta tarde, a partir de las 14:00 horas

Casa parroquial de Coya

Casa parroquial de Coya

Susana D. Machargo, La Voz de Asturias,  7 de marzo de 2020

Un acto de generosidad y solidaridad de la parroquia de Coya permitió que los vecinos de esta pequeña localidad de Piloña descubrieran que la Iglesia asturiana había puesto a su nombre la casa parroquial que ellos habían levantado y conservado con sus propias manos y con sus donativos. Lo acaban de destapar pero el Arzobispado de Oviedo ya tiene sus escrituras en regla desde el año 1964. Ahora lo que ha sucedido es una vuelta de tuerca. La Administración diocesana trata de vender la propiedad y la comunidad se ha plantado. No sabe si judicialmente va a tener margen para frenar la operación. Ha pasado mucho tiempo y está desorientada legalmente. Pero, al menos, va a hacer saber a la agencia que gestione la transacción y a los futuros propietarios que no son bienvenidos, que están ocupando una propiedad que es del pueblo. Y lo hará de la manera más visual posible. Llenarán el campo de la iglesia, los caminos y los prados de carteles de denuncia. Esta acción tendrá lugar hoy, sábado, a partir de las dos de la tarde. Aprovechará la concentración para recoger firmas de apoyo.

La sacristana de Coya ha cumplido los 90 años. Conserva en su casa una pequeña libreta con anotaciones que son un tesoro para la parroquia. Ahí están registrados todos los donativos, cuánto entregó cada uno y en qué se gastó. Aparecen las colectas para el tejado o quién aportó la mano de obra. Los más antiguos aseguran que tanto la iglesia como la casa parroquial son del pueblo desde siempre. Pero es difícil determinar desde cuándo exactamente. Sí que existe una fecha clave. Todavía hay feligreses que recuerdan que ambos edificios fueron quemados durante la Guerra Civil y posteriormente reconstruidos por los vecinos. Desde entonces, como dueños que son, han ido contribuyendo a las reparaciones y al mantenimiento. Así lo explica Aurora Hevia, vocal y portavoz de la junta parroquial

La casa fue el domicilio del párroco hasta que Coya se quedó sin cura propio y la propiedad se cerró. Desde hace unos años, relata Aurora Hevia, la iglesia la gestionan sacerdotes de una comunidad del Lumen Dei, en Nava. Así que con ellos hablaron cuando una familia muy querida en el pueblo sufrió un revés económico, perdió su casa y se tuvo que ir a vivir a casa de una hija. Eran siete personas hacinadas en una propiedad pequeña, incluidos dos niños y una anciana de 91 años. Los vecinos de Coya pensaron que era el momento ideal para reabrir la casa parroquial.

Seguir leyendo

Eva San Román, La Nueva España

Coya se rebela contra la venta del salón parroquial: “Lo pagamos los vecinos”

Los vecinos de Coya, en Piloña, no quieren que el Obispado venda el salón parroquial del pueblo y hoy organizarán una protesta para reivindicar su “propiedad moral”. Sobre todo porque, según defienden, han sido ellos quienes han mantenido el inmueble en pie durante toda su existencia. Fueron ellos quienes lo reconstruyeron cuando fue quemado durante la Guerra Civil y han sido ellos quienes, con sus aportaciones económicas, han arreglado el tejado y las ventanas y conservado en perfecto uso el edificio, a medida que este lo ha ido necesitando. “No es justo y no están haciendo las cosas bien, estamos muy disgustados con esta actitud”, lamenta Aurora Hevia, miembro de la Junta Vecinal de la Parroquia de Coya. Read the rest of this entry »