Europa Laica presenta diversas propuestas al proyecto de Ley Orgánica de Educación LOMLOE aprobado ayer por el Gobierno

marzo 4, 2020

Esta mañana, Europa Laica, ha presentado en el registro del Congreso y en el del Ministerio de Educación y FP, las propuestas ante el futuro debate de este proyecto de Ley.

Fuente: Laicismo.org / Europa Laica, 4 de marzo de 2020

Europa Laica ha presentado esta mañana en el registro del Congreso de los Diputados modificaciones concretas a distintos puntos del articulado de este proyecto de ley orgánica por considerar que la propuesta gubernamental sigue obviando establecer un sistema educativo fundamentado en una escuela pública, única, inclusiva, gratuita, democrática y laica, única que puede garantizar el derecho universal a la educación, independientemente de la condición social, sexo o creencias individuales.

Europa Laica denuncia que este proyecto LOMLOE sigue manteniendo la religión confesional en el sistema educativo, en el currículo y con las personas que imparten religión designados por las distintas confesiones pero pagadas por el erario público.

Una situación que tiene su origen en los anacrónicos Acuerdos del Estado con la Santa Sede de 1979, y los existentes con otras confesiones, cuya denuncia y derogación es condición inexcusable para avanzar en la no confesionalidad del Estado.

Europa Laica denuncia que el compromiso de derogar estos Acuerdos fue aprobado por mayoría en la Comisión de Educación del Congreso en la anterior legislatura, con el voto favorable del PSOE, de Unidas Podemos y de otros grupos parlamentarios.

Hasta tanto sigan estos Acuerdos concordatarios, Europa Laica considera que para preservar la libertad de conciencia y la igualdad y no segregación del alumnado se debe, como mínimo, sacar la asignatura de religión fuera del horario lectivo común.

En cuanto a la enseñanza concertada, impartida por centros privados pero pagada por el Estado, con extraños costos adicionales que sufragan las familias, Europa Laica reclama congelar los actuales conciertos educativos hasta su paulatina supresión y dar una solución temporal y articulada para que los centros concertados que lo deseen puedan pasar a formar parte de la red pública con las condiciones que se adopten.

Además de estos dos puntos -religión confesional y conciertos educativos- Europa Laica propone en el documento presentado otros puntos relacionados con la educación infantil, la alternativa a la religión, el cheque escolar, el contenido de los libros de texto, la inspección educativa, etc., con propuestas en línea con el modelo educativo que defendemos.

Documento:

Read the rest of this entry »


Gobierno PSOE- Unidas Podemos: ninguna ambición por la escuela laica

marzo 4, 2020

Por Antonio Gómez Movellán, presidente de Europa Laica

La ministra de Educación, Isabel Celaá, momentos antes de que de comienzo la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros donde se ha aprobado la ley de reforma educativa. E.P./Eduardo Parra

La ministra de Educación, Isabel Celaá, momentos antes de que de comienzo la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros donde se ha aprobado la ley de reforma educativa. E.P./Eduardo Parra

Antonio Gómez Movellán, Público, 4 de marzo de 2020

El proyecto del gobierno de reforma educativa que se acaba de presentar para su trámite parlamentario es, desgraciadamente, un proyecto que no va a cambiar demasiado el sistema educativo. En realidad, un sistema educativo no se reforma per se por ninguna ley ya que son muchos los factores que influye en la evolución del mismo.  Pero nuestro sistema educativo es mediocre, segrega socialmente y no promueve la igualdad de las personas. Revertir esa situación es luchar hoy contra corriente y el gobierno ha preferido hacer lo que los gobiernos vienen haciendo desde décadas: mantener un sistema cada año más segregado socialmente. Ha sido Emilio Lledó quien lo ha advertido desde diversas tribunas: “El permitir que el poder económico pueda determinar la calidad de la enseñanza o, lo que es más sarcástico, que el Estado subvencione con dinero público ciertos intereses ideológicos de un buen aparte de colegios más o menos elitistas parece, en principio, no solo una aberración pedagógica sino una clamorosa injusticia (…) El principio esencial del sueño igualitario es la educación. Su más equitativo y generoso instrumento es la educación pública, con la pedagogía de la justicia y la solidaridad. El mal más terrible que puede instalarse en la consciencia democrática es, por el contario, el cultivo solapado e hipócrita de la diferencia y la desigualdad”.

Así de claro lo ha dicho, pero nadie quiere escuchar a los filósofos. Nuestro modelo educativo reproduce la segregación social existente distribuyendo a los niños y niñas, no en función de sus capacidades y necesidades, sino de su pertenencia a tal o cual nivel social y para ello utiliza un sistema público y otro privado, financiado públicamente. Esa es la realidad. Y todo esto se hace en nombre de la libertad de enseñanza y de la libertad religiosa. De ahí proviene, en gran medida, el desorden y el desasosiego escolar. La educación privada en sus no universitarios supone el 33% de los alumnos escolarizados cuando la media Europa no alcanza el 10%, es decir, España es el segundo país europeo donde la enseñanza privada es más fuerte. En algunas áreas metropolitanas, como Madrid o Barcelona, estas cifran superan el 50%. Una ley que no aborde el problema de los centros privados concertados y la fragmentación en dos sistemas de la financiación pública no avanzará demasiado. Detrás de los centros concentrados, desgraciadamente, existen muchos intereses ya que la educación no sólo es un servicio público, también es un negocio con claras implicaciones ideológicas. Es curioso que casi ningún partido político ponga sobre el tapete la escuela laica. La escuela laica es más que sacar la religión de los colegios públicos: es tener en máxima consideración social la enseñanza primaria y secundaria; considerar la escuela como el elemento central para la emancipación de los ciudadanos. La financiación pública de una escuela católica, o de cualquier otra escuela confesional o no, en aras de la libertad religiosa o del fomento de la libertad de empresa, erosiona nuestro sistema público educativo y refuerza la desigualdad social e incluso regional. Read the rest of this entry »


Las inmatriculaciones del prerrománico asturiano en el Pleno de la Junta General del Principado / Vídeo

marzo 4, 2020

Junta General del Principado / 3 de marzo

4 de marzo de 2020

En el Pleno de la Junta General del Principado del día 3, de nuevo, el diputado del Grupo Podemos Asturies Rafael Palacios pregunta a la Consejera de Cultura, Política Llingüística y Turismo Berta Piñán sobre la situación de las inmatriculaciones del prerrománico asturiano que en el Libro Blanco del Prerrománico da por hecho que son propiedad de la iglesia sin aclarar cómo se accedió a la propiedad.

Pregunta:

11.- Pregunta urgente del Diputado del Grupo Parlamentario Podemos Asturies don Rafael Abelardo Palacios García a la Consejera de Cultura, Política Llingüística y Turismo sobre si abrió la so Conseyería la investigación pertinente, ante les denuncies feches dende estremaos ámbitos, pa saber si la Iglesia asturiana inmatriculose los bienes incluyíos nel Libro Blanco del Prerrománico Asturiano.

En ambas interpelaciones, la del día 27 en la Comisión de Cultura, Política Llingüística y Turismo y la del Pleno -cuyo vídeo incluimos-, se alude al listado de bienes inmatriculados por la iglesia católica en Asturias que envió el Colegio de Registradores a la Propiedad y que a juicio del Grupo Inmatriculaciones Asturias ”no solo no permite cumplir el objetivo inicialmente expuesto, sino que carece del mínimo respeto, rigor y formalidad”. Sobre esta relación de bienes inmatriculados puede leerse la entrada del blog: Sobre el listado de bienes inmatriculados por la iglesia católica en Asturias remitido por el Colegio de Registradores de la Propiedad, que ofrece, además, la relación de bienes que remitió el Colegio de Registradores.

Vídeo

Read the rest of this entry »