“No era una niña de la guerra, sino una niña de la paz”

Araceli, primera por la izquierda, con sus hermanas al llegar a la U.R.S.S en 1937 / Fuente foto: Comunicado asociaciones memorialistas
Comunicado de las asociaciones que convocan el homenaje a Araceli Ruiz
“Hay que ser solidario con quien llega como lo fueron conmigo”
Araceli Ruiz Toribios
LAS ORGANIZACIONES
ASOCIACIÓN NIÑOS DE RUSIA – ACCIÓN EN RED ASTURIES – ARCHIVO GUERRA Y EXILIO – ASESORÍA DE LA MUJER I.U. – ASOCIACIÓN LÁZARO CÁRDENAS – ASTURIAS LAICA – ASTURIAS SOCIALISTA – ATENEO OBRERO DE GIJÓN – ATENEO REPUBLICANO DE ASTURIAS -FAMYR – GRUPO ELEUTERIO QUINTANILLA – I.U. ASTURIAS – PLATAFORMA POR LA MEMORIA DEL PAÍS VALENCIA – SOCIALISMO Y REPÚBLICA ASTURIAS – VALENCIA LAICA .
COMUNICAN QUE :
El pasado 26 de febrero se nos fue para siempre el gran corazón y la eterna sonrisa de Araceli Ruiz Toribios.
Araceli, la de los niños de la guerra, vivió 96 años. Una larga vida. Una vida plena que, como ella misma decía, no la cambiaría por ninguna otra.
El 23 de Setiembre de 1937, con 13 años y junto a otras tres hermanas, salió de España desde el puerto de El Musel con la expedición de más de mil niños y niñas, cuyos padres intentaban salvarlos de los horrores de la guerra en Asturias. Embarcaron para Leningrado sin saber que iban a ser los protagonistas de una de las grandes epopeyas del siglo XX: “Los niños españoles en Rusia”. Separados de sus padres, fueron
acogidos por un país en el que todo les era extraño y que, sin embargo, les ofrecía un bienestar y una educación que nunca habían disfrutado en España y que les ofrecía también una paz aniquilada en España por el fascismo.
Sin embargo, esta paz no duraría mucho tempo. Rusia fue invadida por las tropas de la Alemania nazi y comenzó el largo camino de la evacuación hacia el Este, acompañados de sus maestras y cuidadores. Este relato es toda una odisea contada cientos de veces por Araceli. Volvió a Moscú acabada la guerra.
Estudió ingeniería de caminos y participó en la reconstrucción de la URSS. Tras su regreso a España, su experiencia laboral y su titulación académica nunca fueron reconocidos.
Fue enviada a Cuba en 1962 como traductora por el gobierno soviético. Conoció al Che Guevara. Gracias a él, sus padres pudieron viajar a la Habana y encontrarse después de tantos años de separación. Regresó de nuevo a Rusia y trabajó en radio Moscú con el nombre de Elena Ivanova. Estuvo en varios congresos en Paris. En el año de 1966 volvió por primera vez a España (Gijón) donde fue detenida e interrogada por la policía sobre su estancia en Cuba, y juró no volver hasta que muriera Franco.

Araceli Ruiz en el “paredón” del cementerio de Sucu y la placa a quienes dieron su vida por la libertad de conciencia, colocada en las IX Jornadas Laicistas de Europa Laica celebradas en Gijón, 2013
En prensa
LNE: Claveles para despedir el próximo sábado en El Arbeyal a Araceli Ruiz
La Nueva España, 28 de febrero de 2021
“Araceli se ha ido, pero nos queda su memoria, su ejemplo y su trabajo”. Las entidades memorialistas se expresaron así ayer en un emotivo comunicado conjunto para lamentar el fallecimiento el viernes de la “niña de la guerra” Araceli Ruiz. En la misiva, las agrupaciones anuncian que despedirán a la nonagenaria el próximo sábado en un “merecido homenaje” que tendrá lugar a las 17.30 horas en El Arbeyal, donde se ubica la escultura de Vicente Moreira que recuerda al más de un millar de niños que, junto a Ruiz, partieron desde El Musel el 23 de septiembre de 1937 en busca de refugio en la Unión Soviética, huyendo de la Guerra Civil. El acto de próximo 6 de marzo consistirá en una reunión breve en la que se solicita a los asistentes dejar un clavel rojo junto a la figura. “No era una niña de la guerra, sino una niña de la paz”, aseguran los memorialistas.
Los colectivos firmantes del comunicado (Asociación Niños de Rusia, Acción en Red Asturies, Archivo Guerra y Exilio, Asesoría de la Mujer de IU, Asociación Lázaro Cárdenas, Asturias Laica, Asturias Socialista, Ateneo Obrero de Gijón, Ateneo Republicano de Asturias, Famyr, Grupo Eleuterio Quintanilla, IU Asturias, Plataforma por la memoria del País Valenciá, Socialismo y República Asturias y Valencia Laica) señalan que Ruiz, fallecida a los 96 años, “vivió una vida plena que, como ella misma decía, no la cambiaría por ninguna otra”. Cuando logró regresar a España y “a su Gijón del alma”, poco después de morir Franco, “decidió dedicarse hasta el fin de sus días a la difusión y conocimiento de los “niños de la guerra’”, dirigiendo durante años la asociación regional que los agrupaba. “Era su causa, era lo que daba sentido a su vida y a la que dedicaba toda su energía, su simpatía y sus desvelos”, ahondan los memorialistas.
El Consejo de Asociaciones de Mujeres de la ciudad la tildó como “una luchadora antifascista” y un “ejemplo de ética, lucha y coherencia política”, que le valió el reconocimiento con la Medalla de Plata de la ciudad en 2008 y el Premio Pasionaria en 2015. “Sentimos profundamente tan triste pérdida, en el convencimiento de que su ejemplo cundirá en las generaciones jóvenes”, completaron las feministas. Ruiz llevaba más de dos años sin participar en actos públicos después de que sus problemas de salud la obligasen a ingresar en una residencia de mayores.
El Comercio: Homenaje con claveles rojos a Araceli Ruiz el sábado en El Arbeyal
Distintas entidades hicieron públicos ayer comunicados de reconocimiento a Araceli Ruiz, «ejemplo de ética, lucha y coherencia política», como indica el Consejo de Asociaciones de Mujeres de Gijón, que también muestra su convencimiento de que «su ejemplo cundirá en las generaciones jóvenes y en todas aquellas personas que la oyeron contar con vehemencia su historia». El Ateneo Republicano de Asturias apuntó que «su entrega y compromiso fue incluso más allá de la defensa de los niños de la guerra. Siempre apoyó las reivindicaciones feministas y las de los movimientos sociales». El Ateneo también explica que «en los últimos años de su vida, en su misión de dar a conocer la gran tragedia de los niños de la guerra, quiso difundirla entre los más jóvenes», llegando a dar muchas charlas en colegios e institutos…