Gijón, 86 años después, mantiene vivo el recuerdo de “Las Niñas y los Niños de la Guerra”

De nuevo un acto en la playa de El Arbeyal rinde homenaje a niñas y niños, sin olvidar a quienes los acompañaban, que salieron de El Musel, alejándose de las bombas que diariamente caían sobre Gijón, aquel 23 de septiembre de 1937. IMÁGENES (vídeo)

Foto Ángel González, La Nueva España
____________

Fuentes: La Nueva España, RTPA, 25 de septiembre de 2023

Ayer, en el Arbeyal, con el murmullo del Cantábrico y el Musel al fondo, se volvió a recordar y rendir homenaje a esos más de 1.000 niños y niñas que, acompañados de sus maestros/as -con Pablo Miaja coordinando- y educadores, salieron de Gijón rumbo a Rusia para alejarse, a punto de caer la ciudad en manos de los sublevados, de los sufrimientos de la Guerra de España.

El acto organizado por la Asociación “Niños de Rusia | Niños de la Guerra”, en colaboración con el Instituto de Memoria Democrática del Principado de Asturias y la Asociación Lázaro Cárdenas y el Ateneo Obrero se celebró ayer domingo y, en esta ocasión, contó también con representación de la Asociaciones Niños de Rusia de Euskadi.

Contando con intervención música del Dúa Amati (Ignacio Alonso -violonchelo- y Ana Fernández,-violín-)-, fueron tomando la palabra Leonardo Borque en representación del Ateneo Obrero y de la Asociación Lázaro Cárdenas, el presidente de la Asociación Niños de Rusia-Niños de la Guerra, Francisco Lago (hijo de “Niños de la Guerra), Laura González-exdiputada de la Junta y del Parlamento Europeo y reciente Medalla medalla de Asturias 2023-, y Beatriz González Prieto, Viceconsejera de Derechos Ciudadanos del Gobierno de Asturias.

Sin olvidarnos de la que sería la más emotiva intervención del acto, la de Victoria Iglesias, niña de la guerra que tuvo que salir de Euskadi desde el puerto de Bilbao quien a sus 91 años recordó cómo con solo cinco años partió en el vapor Habana. Recordaría cómo en Rusia fueron “unos privilegiados” hasta que en 1941 llegó la amenaza alemana durante la Segunda Guerra Mundial. “Nos dividieron por aldeas lejanas y faltaba de todo. A los españoles y a los rusos”, recordó con emoción. “En la guerra pierde todo el mundo. Y más aún los niños”. En 1956 consiguió volver a casa, “justo antes de Navidad”. “Fue muy duro. La relación era mejor con mis compañeros de Rusia que con mi familia. Casi me vuelvo”. Al final, consiguió adaptarse en su tierra natal, señalaría. En su intervención, pediría información, por si alguien la conocía, sobre una compañera, Maruja Páramo, de la que guardaba la fotografía que le había regalado en 1948, petición con un final más que feliz porque volvieron a reencontrarse en el Arbeyal casi 75 años después.

Intervención de Victoria Iglesias / Canal Youtube Niños de Rusia
_______________________

En primera fila también estaba Beatriz Cuesta, otro de los pocos testimonios que van quedando de aquellos que partieron de El Musel dejando atrás a su familia. “Estoy emocionada. Tenía siete años y partí junto a dos hermanos. Nos evacuaron por la Segunda Guerra Mundial; llegamos a vivir 45 grados bajo cero. Fue muy difícil, la soledad es muy mala para los niños. Pero a todo se acaba haciendo uno, incluso al frío”, recordó esta gijonesa nacida en 1930. Volvió a casa en 1972.

Gonzalo Barrera, vicepresidente de la Asociación Niños de Rusia, coordinó el acto.

El acto finalizaría con la ofrenda floral de los distintos colectivos ante el monumento que, desde 2005, recuerda en el Arbeyal el exilio de estos niños y niñas, obra de Vicente Moreira, también niño de la guerra.

En imágenes

Imágenes del acto con la música del Dúo Amati interpretando “Las Grullas” de Yan Frenkel -con el sonido de fondo del Cantábrico-, una de las más populares canciones rusas tras la Segunda guerra Mundial

_________________

Distintos medios asturianos se hicieron eco del acto, entre ellos la RTPA que recogía en vídeo palabras de las “Niñas de la Guerra”, Beatriz Cuesta y Victoria Iglesias

_________________

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: