____________
_________
Asturias Laica, 3 de marzo de 2023
“Si el séptimo dice “No robarás”, el décimo insiste: “No codiciarás los bienes ajenos”.
Ambos mandamientos, dictados allá por la Edad del Bronce, alimentan el pasto del olvido de una Iglesia católica que no tiene reparos a la hora de ejercitar tanto el robo como la codicia, y es por ello que hoy, jueves 2 de marzo, 16 capitales de provincia presenciarán concentraciones de la Coordinadora Recuperando, con el fin de reclamar la recuperación del patrimonio inmatriculado por la Iglesia católica”
Así iniciaba su artículo Chema Álvarez en El Salto ayer, 2 de marzo, abordando desde los primeros párrafos lo que significan para nuestro patrimonio público las inmatriculaciones de la iglesia católica, un auténtico expolio, un monumental escándalo patrimonial, muy alejado del “no codiciarás los bienes ajenos” o del “no robarás” citados en el artículo. Avanzaba, además, la razón de continuar con las movilizaciones que nuevamente, convocadas por la Coordinadora Recuperando, tuvieron lugar ayer en 16 ciudades españolas, Gijón entre ellas, bajo el lema Recuperando nuestro patrimonio público y para denunciar el incumplimiento del Gobierno en esa recuperación.
Y es que, una vez más, tenemos que recordar que tanto el Gobierno de coalición como Pedro Sánchez en su discurso de investidura, se habían comprometido a realizar las modificaciones legislativas oportunas para facilitar la recuperación de los bienes inmatriculados por la jerarquía católica, (punto 5.11 del Acuerdo de Gobierno de coalición PSOE–Unidas Podemos)
Desde entonces, salvo el conocimiento de un listado de bienes inmatriculados desde 1998, totalmente incompleto, nada ha cambiado y todo parece indicar que el Gobierno, que no ha vuelto a hablar de modificaciones legislativas que permitan revertir a lo público lo indebidamente inmatriculado, da por cerrado el tema en lo que se percibe como “una amnistía registral”
En Asturias, gracias al trabajo el trabajo del Grupo Inmatriculaciones Asturias y de los grupos parlamentarios de Izquierda Unida y Podemos, ha sido posible conocer las notas simples de lo inmatriculado por la iglesia en nuestra comunidad desde 1946. De ahí que, una vez conocidas las notas simples de lo inmatriculado desde 1946, podamos hablar de más de 1.300 bienes (549 figuraban ya en el listado ofrecido por el Gobierno en 2021) que la iglesia católica registró a su nombre sin más aportación que una certificación eclesiástica, incluido el prerrománico asturiano.
Concentración
En Gijón decenas de personas se concentraron, convocadas por la Coordinadora Recuperando y el Grupo Inmatriculaciones Asturias -uno de los más de 30 colectivos integrados en la Coordinadora-, en el Paseo de San Lorenzo, frente a La Escalerona:
-Porque es necesario que se conozcan todos los bienes inmatriculados irregularmente por la Iglesia Católica en el España desde 1946 -en que Franco les otorgó esa potestad- y no sólo desde 1998
-Porque el Gobierno tiene que cumplir con sus compromisos políticos de investidura
-Para reclamar medidas legislativas contra el privilegio inmatriculador de los obispos, (a quienes bastaba, sin documento alguno, su palabra para registrar bienes como la Mezquita de Córdoba o el prerrománico asturiano), la declaración de nulidad de las inscripciones para que la Iglesia vuelva a registrar aquellos bienes cuya propiedad pueda demostrar por el procedimiento ordinario y sin privilegios registrales, y una reforma legislativa para identificar con precisión qué bienes son de dominio público y, por tanto, queden fuera del tráfico mercantil.
En la concentración, “amenizada” por el tema Inmatriculemus, del grupo aragonés Adebán (creado para las jornadas sobre inmatriculaciones de Redes Cristianas), se repartieron además octavillas informativas y finalizó con la lectura de un manifiesto común leído en todas las concentraciones.
Lectura del manifiesto
_________
_____________
En Imágenes
Fotos: Blanca G., Gema C., Ángel A., Lola S.
_________
Información en TPA
Fuente TPA Noticias Segunda edición (2 de marzo)
____________