Plataforma Mezquita Catedral denuncia que la Iglesia proyecta un centro de interpretación de la Mezquita para “acabar con el reduccionismo islámico” de Córdoba

febrero 26, 2023

La Plataforma Mezquita Catedral desvela que el proyecto museístico del Palacio Episcopal integrará el monumento de la Unesco en un circuito explicativo de la “presencia cristiana en la matriz cultural de la ciudad”

__________________

Plataforma Mezquita Catedral, Religión Digital, 26 de febrero de 2023

El centro de recepción e interpretación de la Mezquita Catedral de Córdoba que la Iglesia católica ultima en el Palacio Episcopal persigue entre sus objetivos “acabar con el reduccionismo cultural” de la Córdoba islámica“. Así lo reconoce expresamente el propio Obispado en su proyecto de reforma del Museo Diocesano que figura en el expediente administrativo presentado ante la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU), según ha difundido la Plataforma Mezquita Catedral Patrimonio de Todos en un comunicado.

Plataforma Mezquita Catedral Patrimonio de Todos
____________

El centro de recepción e interpretación de la Mezquita Catedral que la Iglesia católica ultima en el Palacio Episcopal persigue entre sus objetivos acabar con el “reduccionismo cultural” de la Córdoba islámica. Así lo reconoce expresamente el propio Obispado en su proyecto de reforma del Museo Diocesano que figura en el expediente administrativo presentado ante la Gerencia de Urbanismo.

“La reducción cultural es tan fuerte”, agrega el documento episcopal, “que tiene la capacidad de eclipsar un brillante pasado visigodo, romano y cristiano”. El texto revela que toda la operación de traslado de las taquillas de la Mezquita al Palacio Episcopal tiene como misión someter a millones de visitantes a una nueva reinterpretación del monumento de la Unesco que busca debilitar su identidad andalusí y musulmana.

Read the rest of this entry »

“La caja vacía”, documental de Javier Falcó (Vídeo)

febrero 26, 2023

La caja vacía transita alrededor del espinoso tema de los bebés robados durante la larga época del franquismo y en los primeros años de la democracia.


______________

Naranjas de Hiroshima / Cadena SER, 26 de febrero de 2023

“La caja vacía” es un largometraje documental de Javier Falcó sobre bebés robados, una trama iniciada durante el franquismo a través de políticas eugenésicas como la del jefe de los servicios psiquiátricos del Ejército franquista Vallejo Nájera, y desarrollada hasta los primeros años de la democracia siguiendo ya una estela de corrupción organizada de tráfico de bebés.

En esta ocasión Juanjo Falcó toma como eje vertebrador un caso en concreto, el caso de la ilicitana María José Picó y la búsqueda de su hermana melliza, sustraída a su madre en el hospital de Alicante en 1962. Allí, tras el alumbramiento, le comunicaron que una de las dos pequeñas había fallecido. A su padre le obligaron a comprar una caja de madera en un comercio cercano al centro sanitario que le devolvieron cerrada con clavos. Ese mismo día le obligaron a enterrar los restos del bebe en una fosa común del cementerio de Alicante.

Cuenta con la participación investigadores, asociaciones, técnicos y de Amnistía Internacional.

Read the rest of this entry »

2M: Concentración en Asturias convocada por Recuperando y el Grupo Inmatriculaciones Asturias

febrero 26, 2023

____________

Cartel redes para descarga
_________________

Asturias Laica, 26 de febrero de 2023

El 2 de marzo Asturias se suma nuevamente a la convocatoria de la Coordinadora Recuperando y del Grupo Inmatriculaciones Asturias (del que Asturias Laica forma parte), para denunciar la inacción y el incumplimiento del Gobierno para recuperar los bienes inmatriculados por la iglesia católica. Bienes que estimamos que pueden alcanzar más de 100.000, –entre ellos bienes del prerrománico asturiano-, de los que únicamente una pequeña parte se conoce.

Pedro Sánchez en su discurso de investidura se había comprometido a realizar las modificaciones legislativas oportunas para facilitar la recuperación de los bienes inmatriculados por la jerarquía católica, (punto 5.11 del Acuerdo de Gobierno de coalición PSOE–Unidas Podemos). Parecía que algo podía cambiar. Sin embargo…

Nada ha cambiado. Si en noviembre del 2022 recordábamos en aquella jornada de denuncia que:

Read the rest of this entry »

El viacrucis de Don Luciano: un episodio de violencia anticlerical en la Revolución de Octubre

febrero 26, 2023

Frente al tópico generalizado, los actos contra religiosos fueron mucho más escasos en la Asturias del 34, la Guerra Civil y la guerrilla antifranquista.

Histórico cartel conmemorativo de 1934 (fragmento)
_____________

Ramón García Piñeiro, Nortes, 26 de febrero de 2023

En la construcción de tópicos tan manidos y arraigados como la turbia figura del minero asturiano sacrílego y profanador de las cosas santas han concurrido más componentes literarios y, sobre todo, propagandísticos, que conductas y hechos adverados. Hasta octubre de 1934, solo en el valle de Aller la cuestión religiosa salpicó de sangre el conflicto de clase, ya que la izquierda asturiana, salvo excepciones, no recurrió al anticlericalismo como fulcro en el que apoyar la palanca del proselitismo y la movilización social. Tras la proclamación de la II República, en Asturias no se secundó la oleada de asaltos e incendios de edificios religiosos que se generalizó por casi toda España. El 15 de diciembre de 1930 fue pasto de las llamas la iglesia de la Compañía de Jesús en Gijón, pero la pirómana reacción popular en este caso vino precedida del asesinato de un manifestante que había penetrado en el templo, hecho perpetrado por un jesuita. La indignación de la gente pronto derivó en la mordaz comidilla de recordar al victimario, mediante coplillas coreadas por los niños, que “el padre Elorriaga ya nun podía ser más cura” por haber mandado a Tuero “pa la sepultura”.

Read the rest of this entry »