“La caja vacía”, documental de Javier Falcó (Vídeo)

La caja vacía transita alrededor del espinoso tema de los bebés robados durante la larga época del franquismo y en los primeros años de la democracia.


______________

Naranjas de Hiroshima / Cadena SER, 26 de febrero de 2023

“La caja vacía” es un largometraje documental de Javier Falcó sobre bebés robados, una trama iniciada durante el franquismo a través de políticas eugenésicas como la del jefe de los servicios psiquiátricos del Ejército franquista Vallejo Nájera, y desarrollada hasta los primeros años de la democracia siguiendo ya una estela de corrupción organizada de tráfico de bebés.

En esta ocasión Juanjo Falcó toma como eje vertebrador un caso en concreto, el caso de la ilicitana María José Picó y la búsqueda de su hermana melliza, sustraída a su madre en el hospital de Alicante en 1962. Allí, tras el alumbramiento, le comunicaron que una de las dos pequeñas había fallecido. A su padre le obligaron a comprar una caja de madera en un comercio cercano al centro sanitario que le devolvieron cerrada con clavos. Ese mismo día le obligaron a enterrar los restos del bebe en una fosa común del cementerio de Alicante.

Cuenta con la participación investigadores, asociaciones, técnicos y de Amnistía Internacional.

El material se monta a partir de la experiencia de María José Picó y la búsqueda de su hermana melliza. Alertada por algunas noticias sobre el robo de bebes se ha empeñado personalmente en saber que ocurrió con su hermana. Desde entonces ha removido obstáculos y se ha subido a una montaña rusa sentimental que espera que termine con un final feliz. El documental narra la desazón, el dolor y el sinsentido que ha embargado a su familia y que no deja de ser reflejo de lo que han podido padecer otras muchas en nuestro país.

Este es el origen de este drama no resuelto que también puede ser la historia de otras muchas familias desde la instauración de la dictadura franquista hasta vienen entrada la democracia. Por tanto, el documental, de una hora de duración, se adentra en los orígenes y en la evolución de esta práctica que se ha extendido durante décadas y a la que apenas se ha intentado dar una respuesta judicial. El trabajo ahonda en los motivos de este desinterés.

Casi diez años después de tramitar la denuncia correspondiente ante el juzgado y de que el fiscal de menores procediera a investigar su caso e incluso a ordenar dos exhumaciones, no se han encontrado los restos de su hermana y se ha archivado el caso.

________________

Entrevista en la cadena SER al director, Javier Falcó, y a María José Picó:

_____________________

El trabajo ha conseguido el premio al mejor documental en el certamen DOCS ALC del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert de la Diputación de Alicante y ha sido seleccionado en varios festivales:

👉 Selección oficial en XII Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente “Contra el Silencio Todas las Voces” de México.
👉 Selección oficial en 16 Festival Internacional de Cine Documental de Uruguay ATLANTIDOC.
👉 Selección oficial en VIII Festival Cinema Ciutadà Compromés de Valencia.
👉 Selección oficial en la 14a Mostra Internacional De Cinema Documental De Montaverner MON-DOC (Valencia)
👉 Selección oficial en la VI edición del Festival mujerDOC (Festival Internacional de Cine Documental sobre Género),

“La caja vacía”

Fuente vídeo: Javier Falcó
___________

En el documental intervienen:

María José Picó Víctima de bebés robados y presidenta de la Asociación de Víctimas de Alicante: Bebés Robados y adopciones Irregulares (AVA)

Paquita Robles Víctima bebés robados

Soledad Luque Víctima de bebés robados y presidenta de “Todos los niños robados son también mis niños” Portavoz de la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina (CeAQUA)

Esther López Arqueóloga y exdiputada en las Cortes Valencianas

Daniel Canales Abogado en Amnistía Internacional

Dirección, guion, producción y montaje: JAVIER FALCÓ

Deja un comentario

%d