El monasterio de San Salvador de Cornellana (Asturias) en la Lista Roja del patrimonio en peligro

Cerca de 400 edificios religiosos distribuidos por la geografía española se encuentran en estado ruinoso y abandonados, entre ellos figura de nuevo San Salvador de Cornellana

Fuente imágenes, Hispania Nostra

____________

Fuentes: Lista Roja Hispania Nostra / Deia, 2 de julio de 2022

Cerca de 400 edificios religiosos aparecen en la Lista Roja que elabora la asociación Hispania Nostra y que recoge más de 1.100 monumentos españoles que se encuentran sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores.

La asociación ha señalado los motivos que han llevado a este estado a diversos edificios. “En ocasiones fue la Guerra de la Independencia contra Napoleón. Después vinieron la letal Desamortización de Mendizábal (1836-1837) y la Guerra Civil (1936-1939). Y, en otros muchos casos, la desidia, la mala gestión o la falta de vocaciones, agudizada tras el Concilio Vaticano II (1962-1965)”, ha lamentado.

Entre los edificios señalados, se destacan algunos como el Santuario de la Virgen de Gracia (La Fresneda, Teruel), la Ermita de San Jorge o del Salvador (Cáceres), el Convento de San Antonio de Padua (Garrovillas de Alconétar, Cáceres), la Hacienda Jesús del Valle (Granada), el Monasterio de San Salvador de Cornellana (Asturias), el Monasterio de Santa María de Melón (Orense), la Iglesia de Sant Serni d’Àrreu (Lérida) o la Ermita Templaria de Sepúlveda de Yeltes (Salamanca)

San Salvador de Valdediós

Fue fundado en el año 1024. En el siglo XII fue cedido a la orden de Cluny, siendo uno de los monasterios más importantes de Asturias. En 1536 pasó a formar parte de la Congregación Benedictina de Valladolid. Se realizan intervenciones en todo el complejo dando prioridad a la iglesia para adecuarla a los nuevos usos. En el siglo XVII se reforma la iglesia románica, por lo que actualmente solo se conserven como partes románicas originales los ábsides y la torre. Posteriormente se reforma y amplia el monasterio, y en el siglo XVIII se reforma el claustro medieval sustituyéndolo por un claustro de estética barroca, el cual se conserva hoy en día.

Con la ocupación francesa se inicia su decadencia (incendio, polvorín,..), y posteriormente empeorará tras la desamortización de Mendizábal convirtiéndose en una mantequería. En 1878 el Obispado de Oviedo recompró el edificio. Durante la Guerra Civil fue usado por ambos bandos como cuartel, almacén y prisión. El 3 de junio de 1931 fue nombrado Monumento Histórico-Artístico. Fue declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento el 30 de diciembre de 1993.

En 2014 el Ayuntamiento de Salas ha logrado la cesión del monasterio de San Salvador de Cornellana por un período de 50 años

Rehabilitaciones

En 1998 se celebró en el Concejo de Salas, el congreso «Rehabilitación sostenible del patrimonio histórico», con visita al Monasterio, lo que provocó el acuerdo para la rehabilitación integral del edificio. Esta rehabilitación a través de Escuelas Taller, comenzó en 1999 y supuso una inversión de 4,4 millones de euros, realizada por el Gobierno regional. Esta intervención fue más bien un centro de formación de alumnos, ya que el complejo no vio una mejora reseñable en su estado y en el año 2006 se puso en evidencia la urgente necesidad de una nueva intervención en el complejo, lo cual llevó a la firma por parte del Ministerio de Vivienda, el Principado y el Ayuntamiento de Salas, de un convenio con un presupuesto de 5,7 millones para su rehabilitación, actuación que nunca se llevó a cabo.

En 2013, vecinos de Cornellana se reúnen en el salón de actos del monasterio y crean la plataforma «Salvemos el monasterio de Cornellana de la ruina», al ver el declive del monasterio, comenzando a promover las acciones para frenar el derrumbe del edificio, como entrevistas en prensa y reuniones con partidos políticos. Gracias a esto, en 2014 el Consejo de Gobierno del Principado autorizó 1.337.644 € para rehabilitar las cubiertas de monasterio e iglesia y a principios de 2015 comienzan las obras en la techumbre.

En el año 2015 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO junto con junto con la Catedral de Oviedo, ambos en el Camino Primitivo de Santiago.

En 2016 terminan las obras, logrando de este modo la estanquidad del monumento, un hecho que mejora su aspecto visualmente, pero sobre todo aislándolo de humedades, aunque no totalmente pues un ala del monasterio quedó con la techumbre del 2000 que está en muy malas condiciones. Tras todo ello se esperaba una continuación con una segunda fase que todavía no ha llegado a realizarse.

En este 2022, Principado y Ayuntamiento han firmado un acuerdo por el que financiarán la rehabilitación de San Salvador de Cornellana en Salas

Motivos de inclusión/retirada en la Lista Roja

El monasterio entró por primera vez en la Lista Roja, por el riesgo de ruina que corría, el 18 de enero de 2010.

En 2016, la Consejería de Educación y Cultura, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, finalizó en abril la primera fase de la rehabilitación integral del monasterio de San Salvador de Cornellana, con un coste de 1.016.294,73 euros, por lo que el 11 de mayo se retiró de la Lista Roja.

El 16 noviembre, 2021 ha vuelto a incorporarse en la Lista Roja. Los motivos: El monasterio entra por segunda vez en la lista roja a la espera de que la segunda fase de intervención(1) dé comienzo después de años de espera. Ruina y deterioro progresivo por falta de atención y cuidados. Elementos decorativos deteriorándose y desprendiéndose en su interior, fuertes humedades y abundante vegetación. Plaga de fauna (avícola) y microfauna. Riesgo de derrumbe del piso superior de madera. Pérdida de elementos pictóricos (frescos).

Estado de conservación

El deterioro de los paramentos y estructuras interiores se hace más que patente, incluso las zonas rehabilitadas por las escuelas taller, debido al nulo mantenimiento, la maleza y la humedad, entre otros problemas que afectan, por ejemplo, a que el segundo piso del claustro colapse, siendo una amenaza de ruina en diversos puntos del inmueble. La iglesia también se ve afectada por las humedades. A todo esto, añadir una gravísima plaga de palomas, presentes en todos los espacios del inmueble, incluida la techumbre y vigas nuevas. Tener presente que los excrementos de estos animales suponen uno de las mayores amenazas existentes al patrimonio inmueble/mueble. A su vez, la segunda fase de intervención prevista para 2018, tras el arreglo de la techumbre, y cuya inversión ascendería a 1,1 millones de euros, tampoco se ha iniciado.

Relevante destacar las bolsas de humedades y moho negro presente en todo el edificio, pero de especial preocupación en las pandas del claustro bajo.

Los elementos decorativos de las claves de bóveda llevan años desprendiéndose debido a la humedad, lo cual supone su destrucción tras el impacto contra el suelo del claustro. Lo mismo sucede con los remates esféricos de los pilarotes de la escalera principal de acceso al piso superior, de los que hace pocos días se ha desprendido un pomo de piedra tallado de grandes dimensiones.

En cuanto a los bienes muebles, su deterioro es igual de acusado y preocupante que el estado general del monasterio, pues no se encuentran almacenados correctamente, quedando expuestos al moho, excrementos de animales, ataques de xilófagos, e incluso riesgo de hurto. (Retablos, capiteles románicos, tejas originales hechas a mano,…)

________________

(1) El Comercio: El Ayuntamiento de Salas y el principado han firmado un acuerdo de colaboración para la rehabilitación del monasterio. Cada administración aportará más de 48.000 euros para la segunda fase de la rehabilitación, y el Ministerio sumará al proyecto casi 2 millones.

Tras una primera intervención por parte del Gobierno regional, en la que se repusieron las cubiertas del monasterio con una inversión de más de un millón de euros, esta segunda fase se centrará «en la consolidación de las fábricas de la envolvente del conjunto monumental y la reposición de las carpinterías». Administraciones local y regional aseguran que colaborarán también en una tercera fase para estudiar los futuros usos del monasterio.

Deja un comentario

%d