
Centro Cultural Antiguo Instituto
13 de julio de 2020
Cerrando esta “atípica” Semana Negra 2020 se presentó en el patio del Centro de Cutura Antiguo Instituto el libro “Morir o no morir. Un dilema moderno“, de Jordi Ibáñez Fanés.
Se contaba con la presencia del autor en Gijón pero la situación “inquietante e imprevisible”, -como indicaría en la nota enviada para su lectura-, de Cataluña en este postconfinamiento le llevó a “fallar[os] a última hora”. Correría, entonces, la presentación a cargo de Fernanda del Castillo, presidenta de DMD Asturias y Luis Fernández, presidente de Asturias Laica.
La editorial Anagrama presenta “Morir o no morir” como Una lúcida reflexión sobre la muerte y la necesidad de una muerte digna en la sociedad actual, que nos plantea una serie de reflexiones en torno al problema de la muerte que no por incómodas son menos necesarias: ¿Cómo se enfrenta nuestra sociedad a la muerte? ¿Cómo nos enfrentamos a ella como individuos? ¿Qué es una «buena muerte» y cómo debe regularse? ¿Cuáles son los límites éticos de la eutanasia como mecanismo para una muerte digna? ¿Cómo afronta la sociedad el suicidio? ¿Tendemos a esquivar la idea de nuestra mortalidad? ¿Son necesarios los ritos para afrontar el duelo? ¿Los avances de la biomedicina permiten plantear en serio la idea de la inmortalidad?
En el transcurso de las cerca de 130 páginas del libro, Jordi Ibáñez Fanés plantea diversas visiones históricas, filosóficas y morales en torno a estos temas, con abundantes referencias a la tradición humanística y filosófica, -también cinematográficas-, y aparecen pensadores como Epicuro, Étienne de La Boétie, Claude Lanzmann, Robert Nozik, Kafka o Foucault, entre otros.
Sobre su ensayo, en el texto enviado y que fue leído por Fernanda del Castillo, Jordi Ibáñez señala tras puntos que resumirían lo que debería tenerse en cuenta y que fueron los que realmente le motivaron a escribirlo: Uno: que el debate y la reivindicación de la eutanasia y “la muerte digna” son inseparables d eun modo de entender la muerte en nuestra sociedad y que hay que saber pensarlo en términos históricos, culturales y morales. Dos: que ese modo de entender la muerte tiene tanto que ver con un proceso general de secularización de la sociedad como de avance en las técnicas y procedimientos médicos. Si algo me da miedo del “éxito” en la lucha a favor de una muerte digna es que la muerte se convierta en un protocolo clínico más… Y tres: la crisis del covid-19 ha puesto sobre la mesa algo que yo planteaba en mi librito, arriesgándome, porque sé que es un argumento zafio y cínico de la ultraderecha, pero no por ello debe silenciarse o reprimirse. Y es el siguiente: la cuestión no es sólo cómo morimos. La custión es también cómo envejecemos, y qué hacemos con los que ahora, eufemísticamente, llamamos “nuestros mayores”…
En torno a esas tres consideraciones de Jordi Ibáñez, giraría, fundamentalmente, el análisis que de su libro realizarían tanto Luis Fernández como Fernanda del Castillo , quien cerraría el acto leyendo el párrafo final de su ensayo:
Muchas cosas pueden ser lo más temible: el dolor físico, el abandono, el padecimiento y la humillación aal final de la vida, la imposición de creencias ajenas… Pero si eso es lo más temible, entonces, ¿qué es lo más deseable? Sobre eso no hay duda: saber vivir y morir sin miedo, porque al fin se es dueño de la propia vida y de la propia muerte.
La presentación fue, como todos los actos de la Semana Negra, transmitido en directo.
Vídeo
Sobre el autor:
Jordi Ibáñez Fanés (Barcelona 1962) es doctor en Filología Germánica por la Universidad de Barcelona. En la Universidad Pompeu Fabra es profesor titular de Estética y Teoría de las Artes en el Departa de Humanidades desde el año 1995 y miembro del Instituto de Cultura (IUC).
Sus principales líneas de investigación giran en torno a cuestiones de historia, estudio y crítica de la sensibilidad contemporánea, historia de las ideas estéticas en el mundo moderno y contemporáneo, y las relaciones entre política, sensibilidad y moralidad públicas en el mundo actual.
Poeta, novelista, articulista, crítico literario y traductor, su úúltima novela es Un quartet (Tusquets, 2019), un libro que habla de la decisión que se toma sobre la vida que se quiere hacer y la responsabilidad de las propias decisiones. Dentro del mismo género, en 2004 escribió Una vida al carrer.
Es autor de libros de poemas como Un lloc perillós (2016), Davant la tomba d’Orfeu (premio Joan Alcover de Poesía 2015) o La porta del darrere (2005). También ha firmado publicaciones de carácter académico y ensayístico como Antígona y el duelo. Una reflexión moral sobre la memoria histórica (2009) y La lupa de Beckett (2005). En su faceta de traductor, ha traducido al alemán autores como Thomas Bernhard, Georg Bücher y Paul Celan.
El ensayo filosófico “Morir o no morir” que se presentaba en la SN, publicado en enero de este año en la colección Cuadernos de Anagrama, es su último libro.

Foto María Belmonte