Sobre el listado de bienes inmatriculados por la iglesia católica en Asturias remitido por el Colegio de Registradores de la Propiedad

El listado, dos folios,”no solo no permite cumplir el objetivo inicialmente expuesto, sino que carece del mínimo respeto, rigor y formalidad…

Una de las cuatro iglesias que aparecen en el listado: S. Juan Bautista, (Cenero) / Foto Arzobispado de Oviedo

Un poco de historia

El 27 de septiembre de 2017, el Grupo Inmatriculaciones de Asturias (integrado en la Coordinadora Recuperando), registró la petición, dirigida a la Comisión de Peticiones y Derechos Fundamentales, para que se recabara del Decanato de los Registros de la Propiedad del Principado de Asturias, por los cauces oportunos, el listado de los bienes inmatriculados por la Iglesia Católica en la comunidad.

En junio de 2018, José María Rosell (coordinador del Grupo Inmatriculacioes de Asturias y miembro de la ejecutiva de Asturias Laica) y Luis Fernández (presidente de Asturias Laica) comparecerían ante la Comisión de Peticiones, paso previo para la aprobación de elevar a trámite la petición.

Aprobada la tramitación, la respuesta del Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, que firma la Decana Margarita de Carlos Muñoz, fue remitida a la Junta General del Principado el 8 de agosto de 2018.

El listado, dos folios, presentado en la charla ofrecida en el Club La Nueva España de Gijón, “no solo no permite cumplir el objetivo inicialmente expuesto, sino que carece del mínimo respeto, rigor y formalidad que corresponderían a la respuesta a una petición realizada por una Administración pública cualquiera y por un ente del parlamento Asturiano como la Comisión de Peticiones y Derechos Fundamentales”, tal y como se recoge en la nueva petición a la Comisión de Peticiones de la Junta General del Principado registrada por el Grupo Inmatriculaciones Asturias el 2 de noviembre.

Informe registral

Ver este documento en Scribd

Sobre este listado escribe Susana D. Machargo en La Voz de Asturias (12 de noviembre de 20189)

La Iglesia asturiana inmatriculó el templo en el que se casó Franco

La iglesia parroquial de San Juan el Real, el templo ovetense en el que se casó Francisco Franco con Carmen Polo; la iglesia de Tresali, en Navia, construida con donativos y rifas organizadas por los vecinos; parte del monasterio de Santa María, en Villanueva de Oscos, un bien de interés cultural de gran relevancia; o la capilla de San Juan Bautista, en Cenero (Gijón), un ejemplo de la arquitectura románica del siglo XIII. Estos son solo tres ejemplos, aunque representativos, de los bienes inmatriculados por la Iglesia asturiana, mientras fue legal que pusiera a su nombre propiedades sin tener que mostrar una escritura de propiedad. La investigación abierta por el Grupo de Inmatriculaciones Asturias, con el respaldo de la Junta General del Principado, avanza pero de manera lenta. El Colegio de Registradores ha respondido a la petición de información del Parlamento enviando únicamente dos folios, sin fechas o datos exactos del nuevo titular. El Grupo sabe que el listado está incompleto porque tiene en su poder certificados de algunos registros de la propiedad locales que incluyen inmuebles que el propio colegio ha obviado. Ese es el caso de terrenos, cementerios e iglesias en Siero.

No se va a quedar de brazos cruzados. Ya ha instado a la Comisión de Peticiones y Derechos Fundamentales, que es el organismo de la Junta General que se ha hecho cargo de este asunto, a que reclame al «información completa y veraz sobre los bienes inscritos en los registros de propiedad sin aportar títulos». Eso supone realizar un barrido completo por todo el Principado para aportar un listado completo, en el que aparezcan todos los datos fundamentales, como el número de finca, el código registral, la superficie de las fincas, el área edificada, la fecha de inmatriculación y el titular a cuyo nombre queda hecha la inscripción. Ni uno de estos apartados aparece en los dos folios aportados ahora.

Qué contienen esos dos folios

La petición original de datos es del 22 de junio. El Colegio de Registradores de la Propiedad remitió la información a finales de agosto, con su sello oficial y la firma de la decana, Margarita de Carlos. Contiene un total de 26 propiedades repartidas en nueve concejos. Incluye terrenos, ermitas, casas rectorales, cementerios, iglesias y locales. Poco más se especifica.

También llama la atención quela Iglesia asturiana inmatriculara parte del monasterio de Santa María en Villanueva de Oscos, un complejo que es bien de interés cultural desde el año 1998 y que el Principado ha ido comprando por partes**. De hecho, todavía le queda una pequeña parte por adquirir. La Administración regional ha cedido su propiedad al ayuntamiento por 50 años, para facilitar el cobro de ayudas con cargo al 1,5% cultural. El edificio se encuentra en muy mal estado de conservación y el Ejecutivo asturiano ha comenzado por renovar la cubierta, con un presupuesto de 700.000 euros. ¿Qué pertenece a la Iglesia? Es difícil de saber si únicamente se tienen los dos folios del Colegio de la Propiedad. Señala que inmatriculó, en una fecha, por determinar la vivienda y la huerta. Lo considera, además, dos propiedades diferentes, con un apunte propio.

La fecha de referencia es el año 1946. Ese fue el momento en el que comenzaron las inmatriculaciones, aunque una reforma de 1998, del Gobierno Aznar, allanó aún más el camino. El Grupo sabe que es complicado bucear en los archivos hasta 1946 pero no lo es tanto desde 1978, fecha en la que la Constitución establece la aconfesionalidad del estado y los principios de igualdad y seguridad jurídica. Por esa razón, reclama que los registros no se limiten a revisar los últimos 20 años sino, como mínimo, los últimos 40.

El concejo con más bienes inscritos por la Iglesia sin aportar escrituras es Nava. Aparecen fincas, cementerios, capillas e iglesias. Destacan sobre el resto dos. La primera la iglesia parroquial de San Bartolomé, situada justo en el corazón de la villa, y que ha estado sometida a otras polémicas paralela por tener dos placas en homenaje al bando franquista. Es significativo, por otras razones, el templo de Tresali, que justo este verano cumplía 100 años. El actual edificio religioso se levantó en el solar de una antigua capilla en ruinas. La construyeron los propios vecinos, que también consiguieron el dinero. Rifaron una novilla y consiguieron recaudar las 1.240 pesetas con los que empezaron los trabajos. Así lo recordaban este mes de julio, durante su centenario. Ahora ya pertenece oficialmente a la Iglesia. Lo mismo sucede con la capilla de Santa Lucía, en el centro de Ceceda, y rehabilitada recientemente por el propio ayuntamiento.

Gijón suma otras cinco propiedades, dos casas rectorales, en cenero y Roces, una pequeña ermita, un terreno y la iglesia de San Juan Bautista, también en Cenero, la parroquia más grande del concejo. Era una abadía románica del siglo XIII.

Poco más un local en Cudillero, sin ni una referencia más. Un prado en San Martín de Arango, Pravia, también sin datos. Otro terreno en Cangas de Onís, sin más especificaciones.

 

** La Nueva España recogía en 2009 la noticia de que el Principado era ya propietario del monasterio: “El Principado ya es propietario de todo el monasterio de Villanueva de Oscos”, LNE, 20/10/2009

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: