El dinero que recibe la Iglesia por la casilla de la Renta bate su récord histórico: 284 millones de euros

El 32,32% de las declaraciones marcan la casilla de la Iglesia y, de media, cada contribuyente que marca la X aporta 35 € a la Iglesia sin que pague más ni le devuelvan menos. Es decir, menos de la mitad de los que se declaran católicos han marcado la X a la iglesia católica.

Los obispos en la rueda de prensa de la Conferencia Episcopal.

Rueda de prensa de la Conferencia Episcopal

20 de febrero de 2020
Fuentes: El Diario.es (Jesús Bastante) / CEE

Este jueves, el mismo día en que es noticia que el Tribunal de Cuentas advierte de que los obispos vulneran la legislación europea al financiar 13TV con dinero de la Renta , a las 11.00 h. se presentaron los datos de asignaciones a favor de la Iglesia Católica en el IRPF en España correspondientes al ejercicio económico de 2018, que fueron objeto de la declaración de la renta de 2019.  En la presentación a los medios intervinieron el secretario general de la CEE, Luis Argüello, el vicesecretario para Asuntos Económicos, Fernando Giménez Barriocanal y José G. Vera Beorlegui, director de la Oficina de Prensa de la CEE.

La Iglesia española parece salir indemne a cualquier polémica. No importan los escándalos de abusos, las declaraciones intempestivas de algunos obispos, las polémicas sobre el uso de los fondos o las negociaciones con el Gobierno a cuenta de la eutanasia, la escuela concertada o el pago del IBI. En la última declaración de la Renta (correspondiente a 2019), los obispos recaudaron 284 millones de euros a través de su casilla, 16,6 millones más que en el ejercicio anterior, y el máximo histórico de recaudación desde el comienzo del actual sistema de asignación tributaria en 2007.

Los datos son tumbativos: 8,5 millones de contribuyentes (contando las declaraciones conjuntas) marcaron la ‘X’ de la Iglesia en un “ejercicio de democracia fiscal anual”, como lo definió un exultante portavoz de la Conferencia Episcopal, Luis Argüello. El número total de declaraciones ha aumentado en 26.885, lo que supone que el 32,32% de las declaraciones marcaran la casilla, con una media de 35 euros por ciudadano.

El 32,32 % de las declaraciones en que se marcaron la X, supone menos de la mitad, en términos estadísticos, de quienes se declaran católicos, un 67 %: según datos del CIS , como recoge Europa Laica, correspondientes al barómetro de enero de 2020 se declaran católicos el 67 %, y en la época de presentación del impuesto, los barómetros del CIS oscilaban en torno al 68 %.

Todas las comunidades autónomas recaudan más en favor de la Iglesia y se constata el ascenso sobre todo en Madrid, Andalucía, Murcia y Canarias.

Evolución de la cantidad destinada vía IRPF a la iglesia católica

Según señala la CEE, “las regiones donde mayor porcentaje de personas decide colaborar con su IRPF al sostenimiento de la Iglesia ” son sobre todo  Castilla La Mancha (44%), Murcia (43,8%), La Rioja (44,9%), Extremadura (44%), y Castilla y León (42,2%). En el otro extremo, Canarias (25,95%), Galicia (24.9%) y Cataluña (17,43%) marcan las tasas más bajas de asignación.

En Asturias la asignación a la iglesia católica descendió ligeramente, un 0,86%: del 30,84% que marcaron la casilla en 2017 al 29,98% que lo hicieron en 2018.

Por edades, el tramo de edad que más marca la X es el de los contribuyentes entre 40 y 60 años. Los jóvenes menores de 19 años lo hacen por encima del 32,6%. Las mujeres son más proclives que los hombres (un 34,90% frente al 32,6%). Y también son más las liquidaciones individuales a favor de la Iglesia que las conjuntas: un 34,02% frente a un 26,46%.Un dinero que, apuntó el portavoz, “forma parte de la autofinanciación de la Iglesia”.

 

 En PDF

Ver este documento en Scribd

 

Vídeo rueda de prensa

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: