La creación de cementerios municipales, el triunfo de la sociedad civil

El monopolio eclesiástico de la muerte era un lucrativo negocio que no estaban dispuestos a perder. Costó dos siglos arrebatarles ese monopolio y conseguir la creación de cementerios municipales. Todavía hoy, más de la mitad de los cementerios de España son eclesiásticos, privados.

Cementerio de La Granja, primer cementerio extramuros en España impulsado por Carlos III  

_________

Nieves Concostrina, Cualquier tiempo pasado fue anterior / El País, 8 de agosto de 2022

Hubo un tiempo en el que para conocer la estratificación social de una localidad bastaba con una misa. Allí, en los laterales de la iglesia, descansaban en capillas los difuntos de los clanes poderosos. Bajo las losas del piso, más ricas cuanto más cercanas al altar, se disponían el resto de familias. Y los pobres, sin medios para comprar una sepultura, yacían en el patio anexo.

La conocida como peste de Pasajes, una virulenta epidemia que acabó en unos meses de 1781 con más del 10% de la población del estratégico puerto de Gipuzkoa, marcó el principio del fin de una tradición tan insalubre como arraigada en la península Ibérica. Y dio lugar a la creación de los modernos cementerios civiles extramuros.

Carlos III ordenó en 1787 la creación de cementerios ventilados y extramuros de los pueblos y ciudades “para sepultar los cadáveres de los fieles” y que dejaran de producirse epidemias por la insoportable acumulación de muertos en criptas y suelos de las iglesias.

La Real Cédula de Carlos III no logró acabar con una tradición que en algunos lugares de España se prolongó hasta bien entrado el siglo XIX. El retraso, según Mercedes Granjel, tiene dos explicaciones: “Con la muerte de Carlos III pierde fuerza el impulso modernizador del Estado. Y la Iglesia se opone casi en bloque a la medida porque con los nuevos cementerios bajo el poder civil pierde una importante fuente de ingresos con la venta de sepulturas”. El monopolio eclesiástico de la muerte era un lucrativo negocio que no estaban dispuestos a perder. Costó dos siglos arrebatarles ese monopolio y conseguir la creación de cementerios municipales.

Maravilla Leal González sería la primera persona inhumada en el Cementerio Civil de Madrid, en la Necrópolis del Este. Su entierro fue el 9 de Septiembre de 1884, cuando la inauguración oficial de la Necrópolis del Este, actual Cementerio de La Almudena, estaba pensada para el 13 de Septiembre, unos días más tarde con presencia del rey Alfonso XII

En el programa de Cualquier tiempo pasado fue anterior se repasa también, entre otras cuestiones relacionadas, la obra de Mariano Benlliure y su importante obra escultórica en distintos cementerios no sólo nacionales, destacándose el mausoleo dedicado al tenor Julián Galyarre en Roncal, su ciudad natal.

Audio

Asturias Laica · La creación de cementerios municipales, El triunfo de la sociedad civil, por Nieves Concostrina

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: