“Mientras no se recuperen los bienes inmatriculados, corremos el riesgo de que su rehabilitación quede hipotecada a las condiciones de visita que establezca la Iglesia católica”

Restauración del claustro gótico de la Catedral de Pamplona / Jesús Caso
Fuentes: Lo que somos / Diario de Navarra, 15 de febrero de 2020
La Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro ha criticado que no se contemplen “contrapartidas” ni “el acceso gratuito de la ciudadanía” tras las obras de restauración del claustro de la Catedral de Pamplona “que ha durado cinco años y supuesto el desembolso de 1,386 millones de fondos públicos”.
La plataforma ha rechazado el convenio firmado por el Gobierno de Navarra, el Arzobispado de Pamplona y Tudela, las fundaciones bancarias La Caixa y Caja Navarra, y la fundación para la conservación del patrimonio histórico de Navarra, para la realización de estas obras.
Y ha destacado que este convenio “ignora” la resolución del Parlamento de Navarra de 7 de abril de 2016 que instaba al Ejecutivo foral a que “mientras no se recuperen los bienes inmatriculados por la Iglesia católica, toda política institucional referida a subvencionar el mantenimiento y conservación de esos bienes sea valorada y revisada en función de los intereses de los pueblos afectados, de la recuperación de dichos bienes y de la seguridad del patrimonio común navarro”.
En este sentido, ha apuntado que la Catedral de Pamplona “fue inmatriculada en el Registro de la Propiedad nº 2 de Pamplona el 23 de enero de 2007”.
“Mientras no se recuperen los bienes inmatriculados corremos el riesgo de que su rehabilitación quede hipotecada a las condiciones de visita que establezca la Iglesia católica, como está ocurriendo en la mayoría de estos bienes y de manera insultante en Santa María la Real de Ujué”, ha remarcado a través de una nota.
Así, la plataforma ha destacado que en el convenio firmado para la restauración del claustro de la Catedral no se encuentran “contrapartidas ante la aportación pública realizada de casi 1,4 millones de euros ni referencia al acceso gratuito de la ciudadanía a estos espacios”. Tampoco “anotaciones ‘a cuenta’ como deuda que el obispado contrae por la financiación pública recibida ni control de los negocios que puedan organizarse en el claustro”.
“En cumplimiento de la normativa vigente cuatro días al mes durante al menos cuatro horas deberá permitirse el acceso de manera gratuita”, ha apuntado la plataforma, que ha señalado que “ya nos han adelantado que el claustro gótico de la Catedral de Pamplona podrá visitarse previo pago de una entrada de cinco euros”. “Estos euros, al igual que los derivados de las entradas a la Catedral, al Museo, de las celebraciones de eventos de diverso tipo y de otro tipo de negocios no sólo no tributarán sino que ni siquiera serán declarados”, ha criticado.
La Plataforma de Defensa del patrimonio Navarro ante la finalización las obras de restauración del claustro de la Catedral de Pamplona
Ante la finalización las obras de restauración del claustro de la catedral de Pamplona sufragadas en virtud de un Convenio suscrito entre la Comunidad Foral de Navarra, el Arzobispado de Pamplona y Tudela, las fundaciones bancarias “La Caixa” y Caja Navarra, y la fundación para la conservación del patrimonio histórico de Navarra, la Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro – Nafarroako Ondasunaren Defentsarako Plataforma, manifiesta:
1º. Su rechazo de este convenio que ignora el punto 4 de la Resolución del Parlamento de Navarra de 7 de abril de 2016 que ha implicado el desembolso de 1,386 millones de fondos públicos:
El Parlamento de Navarra insta al Gobierno de Navarra para que, mientras no se recuperen los bienes inmatriculados por la Iglesia católica, toda política institucional referida a subvencionar el mantenimiento y conservación de esos bienes sea valorada y revisada en función de los intereses de los pueblos afectados, de la recuperación de dichos bienes y de la seguridad del patrimonio común navarro.
No encontramos explicación alguna a través de la cual pueda entenderse que las actuaciones realizadas queden condicionadas a la reversión de los bienes inmatriculados por el Arzobispado a su auténtico dueño: el pueblo navarro.
2º. La Catedral Metropolitana fue inmatriculada en el Registro de la Propiedad nº 2 de Pamplona el 23 de enero de 2007. Siempre hemos calificado las inmatriculaciones como procedimientos ilegítimos e inconstitucionales de apropiación, realizados al amparo de normas franquistas. Curiosamente, la única referencia de la condición en la que interviene el Arzobispado de Pamplona y Tudela (Cláusula Novena del Convenio) es como “aportante de parte del montante del costo de la obra, como interesado y beneficiario de la misma,…” Sin embargo, en las referencias de prensa ya consta como propietario del edificio. Si, como defiende la iglesia, la inmatriculación no implica apropiación, ¿Cuál es el procedimiento a través del cual ha conseguido la propiedad del claustro?
3º. Como Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro estamos especialmente interesados en el mejor mantenimiento de nuestro patrimonio. Sin embargo, mientras no se recuperen los bienes inmatriculados, corremos el riesgo de que su rehabilitación quede hipotecada a las condiciones de visita que establezca la Iglesia católica, como está ocurriendo en la mayoría de estos bienes y de manera insultante en Santa María la Real de Ujué.
4º. Finalmente, tampoco encontramos contrapartidas ante la aportación pública realizada de casi 1,4 millones de euros ni referencia al acceso gratuito de la ciudadanía a estos espacios ni anotaciones “a cuenta” como deuda que el Obispado contrae por la financiación pública recibida ni control de los negocios que puedan organizarse en el claustro. En cumplimiento de la normativa vigente cuatro días al mes durante al menos cuatro horas deberá permitirse el acceso de manera gratuita; pero esto es el cumplimiento de la Ley, no una contrapartida. Ya nos han adelantado que el claustro gótico de la Catedral de Pamplona podrá visitarse previo pago de una entrada de 5 euros. Estos euros, al igual que los derivados de las entradas a la Catedral, al Museo, de las celebraciones de eventos de diverso tipo y de otro tipo de negocios no sólo no tributarán sino que ni siquiera serán declarados, convirtiéndose así en “dinero negro”.
La Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro – Nafarroako Ondasunaren Defentsarako Plataforma seguirá trabajando hasta conseguir que estas prácticas sean asunto del pasado.
* Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro – Nafarroako Ondarearen Defentsarako Plataforma