6 de diciembre de 1978: Los obispos del NO.

diciembre 8, 2019

La iglesia española ante la Constitución de 1978

8 de diciembre de 2019

Fuentes:
Los obispos del “NO”: La iglesia española ante la Constitución de 1978,  Carlos Nieto Sánchez,  Universidad Complutense de Madrid (Dialnet)
6 de Diciembre de 1978, cuando la Iglesia pedía votar NO a la Constitución, El Correo de Madrid

Desde la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, la Conferencia Episcopal Española, reunida en Asamblea Plenaria o bien su Comisión Permanente, publicó una ingente cantidad de documentos relacionados directamente con la nueva situación política.

Con los trabajos constitucionales preparatorios ya en marcha, la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal publicó una nota en la que afirmaban que ante el proyecto de Constitución, que configuraría la vida de la sociedad, los creyentes que participaran en su realización y quienes pudieran influir en ellos, habían de hacer:

(…) cuanto estuviera en su mano para conseguir un texto que favorezca los derechos integrales de la persona, entre los que cuenta la libertad para dar a Dios el culto debido según su propia conciencia, la defensa de la vida humana, de la familia, del derecho de los padres a la educación de sus hijos, de la práctica y justa convivencia de todos los ciudadanos

aunque no se hacía, entonces, ninguna referencia a la orientación práctica del voto.

El primero de los obispos en manifestarse claramente en contra sería el obispo de Cuenca, uno de los dos prelados designados por Franco como procurador en Cortes, José Guerra Campos, y junto a él el cardenal Marcelo González Martín, arzobispo de Toledo.

Marcelo González Martín era identificado con sectores conservadores y afines al régimen y estaba muy considerado en el entorno familiar de Franco y del ex presidente Carlos Arias Navarro. Tuvo durante los últimos años del franquismo una actividad intensa dentro de los resortes políticos del régimen y sería quien ofició el funeral de corpore insepulto de Franco en la plaza de Oriente de Madrid, el 23 de noviembre de 1975, presidido por los reyes.  Y si durante el periodo de transición se había mantenido al margen de la actividad política, con escasas intervenciones sobre la situación del país, ante el referéndum constitucional, pocos días antes de la consulta, en diciembre de 1978, publicó en el Boletín Oficial de la Archidiócesis de Toledo (Boletín Oficial del arzobispado de Toledo, 12 (diciembre, año CXXXIV), pp. 597-601), una  pastoral titulada Ante el referéndum sobre la Constitución, texto de claro contenido político. Read the rest of this entry »


De la Inmaculada Concepción a la inmatriculación

diciembre 8, 2019

En un país aconfesional, no hay que nombrar alcaldesas perpetuas a las vírgenes, ni inscribir propiedades solo con la firma del obispo, ni dejar que las capas magnas cardenalicias deslumbren al poder democrático

Interior de la Mezquita Catedral de Córdoba, el monumento inmatriculado por la Iglesia más conocido. rn

Interior de la Mezquita Catedral de Córdoba, el monumento inmatriculado por la Iglesia más conocido / PACO PUENTES

Francesc Valls, El País, 8 de diciembre de 2019

La noticia pasó con sigilo: la Virgen de la Soledad fue declarada el pasado mes de noviembre alcaldesa perpetua de Sant Vicenç dels Horts. Los liberales de Ciudadanos propusieron a la venerada Madre de Dios para la alta dignidad civil. Contaron para ello con el concurso entusiasta del Partit dels Socialistes de Catalunya, el más votado en las pasadas elecciones municipales y que ostenta la alcaldía de la población del Baix Llobregat. Según el primer edil, Miguel Comino (PSC), vivir en “un Estado aconfesional no quita para que reconozcamos a entidades religiosas”, como la Cofradía del Santísimo Cristo de la Salud y Nuestra Señora de la Soledad que ha cumplido 20 años y según el alcalde ha ayudado a colocar a Sant Vicenç dels Horts en el mapa por lo menos de la Semana Santa.

Que lo sagrado es un campo de minas en España lo sabe bien la ministra Isabel Celáa, a quien le estallaron varias bajo sus pies por atreverse a decir que la libre elección de centro escolar no emana de la Constitución. Claro que tampoco nace de la Ley Suprema que el día de la Inmaculada Concepción sea festivo cada año. Pero gobierne Felipe González, Aznar, Zapatero, Rajoy o Pedro Sánchez el 8 de diciembre no desaparece como festivo, a pesar del puente que genera con el día de la Constitución. Ni políticos ni patronal se han atrevido a reducir al estado de día laborable la festividad de la Inmaculada Concepción, so pena de que algún prelado —revestido de Pedro el Ermitaño y sin otra autoridad que ser pura jerarquía eclesial— organice una cruzada para defender que la Virgen nació sin pecado original. Cardenales con capa magna siguen siendo autoridades civiles en esta España berlanguiana de conservadores, liberales, socialistas, podemitas e independentistas salpimentados con tics propios de quienes desconocen profundamente a la Iglesia pero se sienten fascinados por su pompa y boato, por un mal entendido sentido de la espiritualidad o por el peso sociológico de la tradición nacional-católica. Read the rest of this entry »