Una investigación señala a los manuales de confesión de la Iglesia de los siglos XVI y XVII como germen indirecto de la violencia de género

octubre 9, 2019

Un investigador de la Universidad de Granada analiza el legado sociocultural actual que han dejado los mecanismos de control que ejercía la Iglesia en los siglos XVI y XVII. La investigación pone el enfoque en el sacramento de la confesión como instrumento de disciplinamiento de las costumbres sociales y, específicamente, observa el rol que el discurso eclesiástico definía de la mujer.

El investigador Andrea Arcuri, doctorando en el programa de “Historia y artes” de la UGR

Canal UGR, 9 de octubre de 2019

El doctorando Andrea Arcuri, del programa de “Historia y Arte” de la Escuela Internacional de Posgrado (EIP) de la Universidad de Granada, ha publicado un artículo en la revista “Ex Aequo” sobre las técnicas de represión sexual y de género a través del sacramento de la confesión en los siglos XVI y XVII. Su tesis doctoral tiene como título “Disciplinamiento social y vida cotidiana en la época de la confesionalización: Costumbres, sacramentos y ministerios en Granada y Sicilia” (1565-1665).

La mayoría de investigaciones hasta el momento estudiaban la posición de la Iglesia con respecto a los abusos sexuales dentro del confesionario, conocidos como “solicitatio ad turpia”. El discurso de esta investigación es más novedoso por dos razones: pone el enfoque en el sacramento de la confesión como instrumento de disciplinamiento de las costumbres sociales y, específicamente, observa el rol que el discurso eclesiástico definía de la mujer.

En los siglos XVI y XVII, la Iglesia católica buscaba disciplinar a sus fieles con mayor fuerza debido a las divisiones ocasionadas por la Reforma protestante. Una de las herramientas de disciplinamiento más eficaces que tenían era el sacramento de la confesión que, en estos siglos, era obligatorio realizar una vez al año como mínimo para recibir un certificado de confesión, tal y como establecía el Concilio de Trento.

Así, la Iglesia católica creó un complejo sistema de control: creaba traumas en entornos de la vida como son el sexo, la familia o la economía, convirtiendo en pecado todo lo que no fueran los dictados de la Iglesia y solo permitía la redención de estos pecados a través de la confesión, controlando el comportamiento de todos los fieles. Read the rest of this entry »


Educación pública, educación laica

octubre 9, 2019

Julio Sánchez / Fuente

 9 de octubre de 2019

Está siendo noticia, afortunadamente, en distintos medios la batalla que un alumno del IES San Roque, en Dos Torres (Córdoba) lleva librando, desde hace tres años, para conseguir que se destierre de su instituto toda simbología religiosa.

El alumno, que ahora está en cuarto de la ESO, inició su particular batalla cuando al empezar primero en el instituto comprobó que en todas las clases había crucifijos lo que puso en conocimiento de sus padres primero y de la dirección del Centro después. La Dirección, que incluso llegó a no apoyar un vídeo del alumno para un concurso del Defensor del Pueblo sobre Derechos Humanos, se escuda en que la retirada de la simbología religiosa es decisión del Consejo Escolar, a perra de que el Defensor del Pueblo Andaluz ya apuntó en 2017 que este órgano “se extralimitaba”, al atribuirse competencias que no le corresponden., recordando que, según la LOMCE, “el Consejo Escolar no puede decidir eso”.

Denuncia que crucifijos y otros símbolos religiosos que cuelgan de las paredes de su escuela, (donde también son habituales las visitas pastorales del obispo, Demetrio Fernández), “vulneran” sus derechos fundamentales y los de sus compañeros, al vulnerar “los derechos fundamentales de igualdad, libertad religiosa y aconfesionalidad del estado” incluidos en la Constitución Española y el Estatuto de Andalucía, que recoge textualmente que “la enseñanza pública, conforme al carácter aconfesional del Estado, será laica”. (Estatuto de Autonomía de Andalucía, capítulo 2, artículo 21.2)

Muchos son los apoyos (que agradeció en un vídeo) que está recibiendo desde que decidió hacer pública su denuncia, mandando cartas y escritos, harto de ver ignoradas sus reivindicaciones, en la creencia de que así puede tener mayor éxito en su objetivo. También Andalucía Laica (a cuyo apoyo nos sumamos desde Asturias Laica), ha hecho público su apoyo a la denuncia del menor y exige tanto al IES San Roque como a la Junta que respondan a la peticiones del joven “eliminando la simbología religiosa e impidiendo actividades de proselitismo confesional”.

Vídeo. Fuente Público

Público también se ha hecho eco de la batalla de Héctor, acompañando la noticia en la sección Público al día  con un breve vídeo en el que interviene Juanjo Picó, de Europa Laica

Read the rest of this entry »