Los equilibrios de Petro, líder de una Colombia “laica” donde la religión cada vez tiene más peso

noviembre 14, 2022

El Congreso ha retirado finalmente una parte de la reforma fiscal del Gobierno progresista que pretendía retirar las exenciones fiscales a las iglesias

Procesión en la Plaza de Bolivar, en Bogotá, en 2021 /
_____________

Camilo Sánchez, El Diario, 14 de noviembre de 2022

El sacerdote católico a cargo del oratorio y los servicios religiosos del palacio presidencial, según trascendió en la prensa hace unos días, gana un salario de algo más de 1.000 euros mensuales. Por su parte, en una pared de la Sala Plena de la Corte Constitucional cuelga un crucifijo. De igual manera, la capilla del Congreso recibe el nombre de María Auxiliadora. Y si a todo lo anterior se añade el lema “Dios y Patria” estampado en el escudo de la policía, la deducción evidente sería que en Colombia aún existe una religión oficial.

No es el caso. La Constitución de 1991 estableció el marco para un modelo plural, incluyente y “laico”. Sin embargo, los constituyentes, conscientes del riesgo que suponía alterar repentinamente un armazón cultural de cuatro siglos de cristianismo, optaron por un texto prudente, salpicado con dos menciones a un Dios no especificado y un margen abierto a interpretaciones y posteriores disputas. Como la que se ha vivido entre sectores políticos interesados en retirar las exenciones tributarias a todas las iglesias dentro de la reforma fiscal del Gobierno del presidente de izquierdas, Gustavo Petro –finalmente el artículo ha sido descartado–.

Read the rest of this entry »

Aborto, matrimonio igualitario y avances democráticos: cuando la justicia gana la partida a la política

febrero 23, 2022

La despenalización del aborto en Colombia es la última muestra del impulso de los altos tribunales a las conquistas sociales en América Latina

Mujeres colombianas celebran la decisión de la Corte Constitucional de aprobar la despenalización del aborto hasta la semana 24 / Foto: CARLOS ORTEGA (EFE)

_______________________

Catalina Oquendo, Mar Centenera, Naiara Galarraga, Antonia Laborde, Francesco Manetto (Bogotá / Buenos Aires / São Paulo / Washington / México ), El País, 24 de febrero de 2022

Colombia, México, Argentina o Brasil. El camino de los avances democráticos en América tiene dos velocidades en las que la justicia va ganando la partida a la política. La última muestra es la despenalización del aborto en Colombia hasta la semana 24, un fallo histórico de la Corte Constitucional dictado el lunes. En septiembre había sucedido algo parecido en México, donde la Suprema Corte de Justicia de la Nación anuló la pena de cárcel con la que se castigaba la interrupción voluntaria del embarazo en algunos Estados del país. En ambos casos, las sentencias dejan en evidencia a los gobiernos, de signo opuesto. Si el de Iván Duque se opone sin matices a la medida, el de Andrés Manuel López Obrador se había negado a legislar al respecto.

En Argentina, país pionero en la región en derechos reproductivos, la Corte Suprema tuvo al igual que la marea feminista un papel determinante en la nueva legislación. Brasil tipificó como delito la homofobia en 2019 gracias al Tribunal Supremo. Por el contrario, en Estados Unidos, donde en las últimas décadas el máximo tribunal ha sido decisivo en el afianzamiento de las conquistas sociales, el derecho al aborto vuelve a peligrar después de que el expresidente Donald Trump cambiara los equilibrios de la corte otorgando una sólida mayoría a los jueces conservadores. Esta inversión de tendencia choca con la de algunos de los principales países del continente.

Read the rest of this entry »

La mezcla de la política y la religión en Colombia

septiembre 16, 2021

Los partidos cristianos plantean unirse en una lista única, lo cual podría llevarlos a tener entre 9 y 12 senadores, una bancada histórica para estos sectores radicales de ultraderecha

Un hombre reza durante un servicio evangélico en la Iglesia Manantial en Bogotá, Colombia, en 2017 / FERNANDO VERGARA / AP

__________________

Ariel Ávila, El País, 16 de septiembre de 2021

Las iglesias evangélicas, de todo tipo de tamaño y matices, han tendido, casi siempre, a participar en política y a mezclar la religión y la política. Generalmente, era un comportamiento de algún pastor cristiano que tenía ambiciones políticas personales y se metía en algún partido tradicional para lograr su objetivo. Hasta este punto, el discurso cristiano era utilizado para lograr el voto de los feligreses, pero no era una agenda legislativa.

Las cosas comenzaron a cambiar hace poco más de una década, pues, estas iglesias cristianas comenzaron a crecer con dos estrategias. Por un lado, una crítica a la iglesia católica y, por otro, agitar discursos radiales en un momento donde los derechos de las mujeres, población LGBTI y donde los jóvenes se convertían en motores de cambio cultural. La estrategia del pánico y la crítica a lo diferente servían para atraer población que veía en esos cambios una amenaza a su statu quo. Además, todas estas sectas se aprovechaban, bastante bien, de las situaciones de crisis social que ha tenido el país.

Read the rest of this entry »