Las personas no religiosas se acercan al 40% en España, según el estudio Laicidad en cifras 2023

Conclusiones del último informe de laicidad de la Fundación Ferrer i Guàrdia, que constata una tendencia acelerada desde la pandemia.

Evolución de la población española que no se declara creyente (1980-2022), extraído del informe de la Fundació Ferrer i Guardia.
____________

Fuentes: El País / Fundación Ferrer i Guàrdia, 29 de marzo de 2023

La Fundación Ferrer Guardia ha presentado este miércoles el estudio Laicidad en cifras 2023. Se trata de un avance de los datos del Informe Ferrer Guardia, el principal anuario que analiza la situación de la laicidad en España a partir de la recopilación de los principales datos sobre las creencias de la población. 

La principal conclusión del estudio es que la población española es cada vez menos creyente. Cuatro de cada diez personas se declaran ateas, agnósticas o indiferentes ante la religión. En las generaciones más jóvenes son mayoría las adscripciones de conciencia no religiosas en un 60,3% entre los 18 y los 24 años, y un 57,9% entre los 25 y 34 años. 

El documento, presentado este miércoles en Barcelona, recopila datos de fuentes oficiales como el CIS(1), el INE o la Conferencia Episcopal Española. Señala que la crisis sanitaria también impactó en la reducción de ritos religiosos: solo un 31,3% de las personas declaradas creyentes son practicantes, la mitad que hace 20 años.

La práctica religiosa se ha reducido considerablemente, acelerada después de la pandemia. Del total de población, solo un 18,7% de las personas se considera creyente practicante, mientras que la gran mayoría de personas religiosas se declara no practicante. 

Josep Mañé, uno de los autores del informe, ha apuntado que el impacto del confinamiento de 2020 en el aumento de laicidad se debe a múltiples razones al ser un fenómeno “complejo”, que causó “un cambio de conciencia por una situación extraordinaria”. La directora de la Fundación, Hungria Panadero, ha destacado que se ha producido “una tendencia histórica” desde la Transición a la democracia en los años setenta y que el año 2010 también marcó “un punto de inflexión”. La población declarada adscrita a opciones de conciencia no religiosas solo era el 8,5% en 1980.

Ámbito tributario: Menos donantes a la Iglesia, pero más ricos

En el ámbito tributario, se ha estancado el número de personas que marcan la casilla de la Iglesia en la declaración de la renta.

Solo tres de cada 10 contribuyentes marcaron la casilla de la Iglesia en la declaración de la renta de 2019, de forma única o conjunta con otros fines sociales. Aun así, la fundación señala que los obispos católicos han recaudado un récord de 276,9 millones de euros, un 21% más de 2015 a 2019. Los últimos datos sobre la recaudación por la casilla a favor de la Iglesia señalan que los obispos ingresarán este año 320 millones de euros, referente al ejercicio fiscal de 2021.

Joffre Villanueva, patrón de Ferrer i Guàrdia, ha reclamado acabar con la “excepción fiscal” de la Iglesia católica y aplicar el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) a todas sus propiedades no destinadas al culto, como establece la jurisdicción de la Unión Europea.

También ha defendido que los Ayuntamientos deben revertir las “inmatriculaciones indebidas” realizadas por la institución sobre patrimonio público mediante la vía política y judicial.

Educación. Ritos de paso

En educación, el alumnado que cursa actividades alternativas a la asignatura de religión en primaria y ESO vuelve a aumentar, según datos del curso 2020-2021 del Ministerio de Educación. Esa cifra asciende al 60% en País Vasco y Cataluña.. Actualmente, cuatro de cada diez estudiantes no hace religión en la escuela.

El 19,2% de los estudiantes de España están escolarizados en centros educativos privados confesionales, la inmensa mayoría de religión católica. Las regiones con mayor porcentaje de alumnado en centros católicos son La Rioja, Castilla y León y el País Vasco. 

En cuanto a los ritos de paso, los matrimonios civiles continúan siendo la norma en ocho de cada diez enlaces. Los matrimonios confesionales han vuelto a aumentar superadas las restricciones sanitarias de la covid-19 hasta elevarse al 16,6% del total, pero el porcentaje se mantiene inferior a los niveles prepandemia. Cataluña, País Vasco, Baleares y Canarias son los territorios con más bodas civiles con nueve de cada diez enlaces. El informe destaca que la proporción de enlaces civiles a nivel nacional ha ganado terreno como mayoritaria desde 2008, cuando representaban la mitad.  

________

(1) El CIS de marzo recoge que el porcentaje de quienes se declaran católicos es un 55% (19, 2% practicantes), y agnósticos, no creyentes y ateos suman un 40,1%
______________

Estudio Laicidad en cifras 2023

Fundación Ferrer i Guàrdia (texto en catalán)

El anuario Laicidad en Cifras 2023 analiza las principales tendencias de religiosidad y secularización en la sociedad española. El estudio recopila los principales datos estadísticos que muestran las adscripciones de conciencia de la población, así como sus expresiones en el ámbito tributario, educativo y social.

El informe es la única publicación que examina la situación de la laicidad en España con el objetivo de promover la libertad de conciencia, al tiempo que la igualdad de trato y la neutralidad de las administraciones públicas. Se trata de la duodécima edición de Laicidad en Cifras, que forma parte del Informe Ferrer y Guardia.

Presentación del informe

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: