__________

____________
Asturias Laica, 9 de mayo de 2022
Con reparto de octavillas, recogida de firmas, y con la colaboración de la inquebrantable Charanga Ventolín, se hacía visible ayer en Gijón el colectivo Espaciu Éticu que nace en defensa de lo común, en defensa de lo público, precisamente ahora en que determinadas organizaciones y poderes intentan privatizar los servicios públicos a la vez que insisten en la necesidad de bajar impuestos aunque con ello se deje desprotegida a una gran mayoría de la población.
Porque, ¿qué significa la reducción de impuestos? Para explicarlo surge esta primera campaña de Espacio Ético.
Se recordaba en la octavilla que se repartía en el Rastro de Gijón que en torno al 70% de la financiación pública está destinado a sanidad, educación, servicios sociales, infraestructuras, investigación o ayudas a colectivos vulnerables y a empresas.
Y es clave para entender por qué hay que pagar impuestos recordar que son imprescindibles si queremos garantizar esos derechos y servicios básicos para toda la ciudadanía y reforzar el estado del bienestar: Si los impuestos bajan, el precio de estos servicios básicos aumenta, y había que empezar a pagar por ello, naturalmente quienes pudieran hacerlo, y comprobaríamos que, además de injusto, no es tan barato dejar de pagar impuestos. A la larga, se acaba pagando más.
Pero además, una bajada de impuestos supone un pérdida de la calidad de los servicios públicos, lo que se traduce en un deterioro claro y evidente del nivel de vida y del bienestar de las personas. Se vivió claramente con los recortes salvajes que se aplicaron durante los primeros años de la crisis del 2008.
Cómo se financian estos derechos viene recogido en el artículo 31 de la Constitución que hace referencia a la progresividad fiscal con el fin de reducir las desigualdades y evitar la concentración de la riqueza:
Título 1.- De los derechos y deberes fundamentales
Capítulo 2º Derechos y Libertades
Sección segunda De los derechos y deberes de los ciudadanos
Artículo 31.-
1. Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio.
2. El gasto público realizará una asignación equitativa de los recursos públicos, y su programación y ejecución responderán a los criterios de eficiencia y economía.
Sin embargo, nos encontramos con la paradoja de que mientras las rentas del trabajo aportaron el 85% de lo recaudado por el IRPF las rentas del capital apenas supusieron el restante 15%, y esto no responde a lo que se dice el artículo 31. Y, por supuesto sin entrar en fraudes y paraísos fiscales. [Una noticia de Público señalaba ayer que El Informe Anual de Recaudación de la Agencia Tributaria sitúa en el 13,2% el tipo efectivo del IRPF, que grava las rentas personales, y en el 15,2% el del IVA, que se aplica al consumo, mientras el de Patrimonio, que afecta a la acumulación de riqueza, no alcanza el 0,2%]
Para completar octavillas y paneles explicativos, las intervenciones del profesor Luis Fernández y la doctora Mercedes González pusieron de manifiesto lo que supondría una rebaja de impuestos y los consecuentes recortes en Educación y Sanidad.

___________
Esta primera convocatoria ciudadana “agotó el papel” (se agotaron las octavillas informativas) y también las hojas de firmas para presentar una ILP “por la recuperación del Sistema Público de Salud”
Y acompañando, la charanga más social y solidaria, (medalla de plata de la ciudad, como recordaría Javier Arjona), la Charanga Ventolín.
La próxima cita, el 28 de mayo en la plaza de Italia de Gijón.
En Imágenes
____________
_________________