Medio centenar de lobbies religiosos actúan como grupos de presión en la Unión Europea

diciembre 2, 2018

Hasta 55 organizaciones eclesiásticas se acreditan para influir en las decisiones de la Comisión Europea y el Europarlamento, 24 de cuyos 28 Estados son aconfesionales o laicos

El Papa Francisco en el Parlamento Europeo. Foto: Wikipedia / Público

Eduardo Bayona, Público, 2 de diciembre de 2018

Más de medio centenar de organizaciones religiosas están acreditadas como lobistas ante la Comisión y el Parlamento europeos. Concretamente, el Registro de Transparencia del ejecutivo comunitario recoge entre los 11.913 grupos de presión habilitados para contactar y reunirse con comisarios, burócratas y europarlamentarios la existencia de 55 “organizaciones que representan a las iglesias y las comunidades religiosas“.

Su peso numérico es escaso entre los casi 12.000 lobbies acreditados para tratar de influir en las líneas políticas y de gestión de la UE, entre los que apenas suponen un 0,46%, muy lejos de las 3.161 ONG  de todo tipo de ámbitos, las 1.220 consultorías y despachos de abogados y profesionales, las 4.717 empresas y asociaciones empresariales o los 901 sindicatos y entidades profesionales. Cosas distintas son sus carteras de intereses y la actividad que despliegan, amplias e intensas en algunos casos.

“Los grupos de presión religiosos no son muchos frente a lo que suponen otro tipo de entidades como las empresas o las ONG, pero ¿por qué no iban a poder defender sus intereses como hacen otros colectivos?”, señala el eurodiputado de Equo, Florent Marcellesi, defensor del sistema de transparencia que se aplica en las instituciones comunitarias, en el que tanto las áreas de interés de cada lobby como las reuniones que sus representantes mantienen con políticos y burócratas quedan registradas y cuya consulta es de libre acceso.

A pesar de ese escaso peso numérico, llama la atención que más de medio centenar de grupos religiosos se hayan registrado para tratar de influir en las decisiones comunitarias cuando 23 de los 28 Estados que integran la UE son aconfesionales y otro, Francia, formalmente laico, mientras únicamente cuatro se definen como afines a una confesión y no aplican la separación iglesia-Estado: el anglicano Reino Unido, en vías de abandonar la UE con el Brexit, los luteranos Finlandia y Dinamarca y la católica Malta. Read the rest of this entry »


Asturias Laica – Europa Laica en el VI Encuentro de Redes Cristianas celebrado en Gijón

diciembre 2, 2018

VI Encuentro redes Cristianas / Salón de Actos CMI Antiguo Instituto / 30 de noviembre

Como señalaban en su web, “en el marco del 40 aniversario de la muerte de Gaspar G. Laviana (1978), del 50 de la II Conferencia de Medellín y del resto de acontecimientos civiles que se sucedieron en los entornos de Mayo 68″…, Redes Cristianas ha celebrado en Asturias, patria de García Laviana, su VI Encuentro bajo el título: Acción liberadora hoy. Conmemorando el 40 aniversario de la muerte de Gaspar García Laviana. 

El Encuentro tuvo lugar en Gijón a lo largo de tres días, del 30 de noviembre al 2 de diciembre y a él asistiría como invitada Asturias Laica, representada en su presidente, Luis Fernández, quien también representaría a Europa Laica.

La parte de trabajo de los encuentros se desarrolló en el Centro Cultural Antiguo Instituto en el que tuvieron lugar las dos conferencias previstas y distintos talleres.

Conferencias

La primera, a cargo de José María Álvarez, tuvo lugar el viernes 30, a las 19:00 horas, centrada en la figura de Gaspar García Laviana, misionero del Sagrado Corazón y cura obrero, de cuya caída en combate en Nicaragua se cumplirán 40 años el próximo día 11 de diciembre: Gaspar García Laviana, profeta de la liberación. Al final de esta primera charla se invitó al presidente de Asturias Laica a saludar a los presentes. Read the rest of this entry »


9 de diciembre Día Internacional del Laicismo y la Libertad de Conciencia: Manifiesto de Europa Laica

diciembre 2, 2018

Europa Laica recuerda en esta fecha, 9 de diciembre, en que se celebra el Día Internacional del Laicismo y la Libertad de Conciencia, los avances en el laicismo pero también las denuncias de las vulneraciones a la libertad de conciencia, así como un recuerdo a quienes lucharon y luchan diariamente “por esos mismos ideales emancipadores”. Y lo hace mediante un Manifiesto al que nos sumamos desde Asturias Laica:

Fuente Europa Laica, 2 de diciembre de 2018

Manifiesto

El Día Internacional del Laicismo y de la Libertad de Conciencia, auspiciado por la Asociación Internacional de Libre Pensamiento, se celebra el 9 de diciembre en algunos países del mundo en conmemoración del aniversario de la ley francesa de 1905 de separación entre Iglesias y Estado, una de las primeras en Europa, como condición imprescindible para la garantía de la libertad conciencia.

El laicismo, este año, tiene que celebrar muchas cosas positivas que han ocurrido en algunos países y de forma especial el ascenso del movimiento de mujeres reivindicando una legislación libre de injerencias clericales y que garantice su libertad sexual. Es el caso de las extraordinarias luchas de las mujeres en Argentina reclamando el derecho a un aborto libre. También queremos destacar las luchas que los movimientos de los colectivos homosexuales vienen realizando en Rusia, Hungría, Polonia y otros países europeos en defensa de la igualdad civil, contestando a la injerencia de las Iglesias. Igualmente tenemos que celebrar todas las presiones internacionales y sociales para que la Iglesia católica reconozca, prevenga y ponga en manos de la justicia los casos sistemáticos de abusos sexuales a menores que han venido ocurriendo y siguen ocurriendo en su seno.

A pesar de estos avances y presiones populares, desgraciadamente la influencia de la religión en la política es cada año más intensa en muchas partes y países del mundo donde las Iglesias impulsan políticas reaccionarias y ultraconservadoras o, como hemos visto recientemente en Brasil, el fascismo político se une directamente al evangelismo cristiano difundiendo un lenguaje de odio y exclusión, entrando directamente a copar espacios de poder que ponen en peligro la democracia, con unas conexiones que llegan a la mismísima presidencia de EEUU. Read the rest of this entry »


¿Es Dios quien prohíbe el sacerdocio de las mujeres?

diciembre 2, 2018

Testosterona y pedofilia sí. Mujeres sacerdotes, jamás

Yolanda Alba, periodista y escritora. Autora del libro “Sacerdotas”*
Atlántica XXII, 2 de diciembre de 2018

Sacerdota es una palabra que fue propuesta y defendida por el periodista Haro Tecglen que admiraba la valentía anglicana de adecuarse a la época: “He escrito sacerdotas por no escribir sacerdotisas, que en España es un término reservado a las servidoras de las divinidades y los templos gentílicos (ojo, no confundir con gentilicios); pero sacerdote no tiene femenino. La Academia siempre ha sido hija amantísima de la Iglesia, y siempre ha tenido dignidades eclesiásticas para que, precisamente, definieran su propio vocabulario”. La situación de inferioridad de las mujeres y su marginación del poder en casi todas las creencias me hace afirmar que las religiones son hoy auténticos templos de la no-paridad.

Incluso Miguel Ángel, rompiendo esquemas y prejuicios ideológicos de su tiempo, había pintado en la cúpula de la Capilla Sixtina el Altar del Sacrificio de Noé con tres mujeres ejerciendo funciones sacerdotales, siglo tras siglo inconmovibles ellas ante las miradas de visitantes, papas y autoridades eclesiásticas. También fuentes arqueológicas y epigráficas testifican casos de sacerdocio femenino (sepulcros con inscripciones: presbíteras y obispas), al igual que otras referencias en las comunidades cristianas primitivas: cartas y epístolas de obispos y papas que testimonian la presencia de mujeres presidiendo la liturgia cristiana (s. IX, obispo Vercelli: “estas mujeres que eran llamadas presbíteras asumieron las funciones de predicar, dirigir y enseñar”), práctica extendida durante los 9 primeros siglos (especialmente en la Iglesia de Oriente) que muestra que los ritos y la ordenación del diaconado era idéntica en lo esencial para hombres y mujeres.

Apelando a esta tradición, crecen hoy las demandas reiteradas de movimientos que claman que otro mundo es posible desde la cordura justa donde las religiones puedan ser sal y fermento transformadores con su potencial de ética. Y hasta al mismo cielo llegan también las reivindicaciones de cristianas feministas a favor de la ordenación sacerdotal de las mujeres. Con este propósito, la Red Internacional de organizaciones ecuménicas para la Ordenación de Mujeres Católicas en el Mundo (WOW) había organizado en 2001 el Congreso Internacional de Dublín, dado que en otras iglesias cristianas las mujeres sí están teniendo acceso a todos los ministerios y existen ya obispas y primadas (la de Londres y la de Suecia). Read the rest of this entry »