Con el santo y seña “Mahsa, Mujer, Vida, Libertad”, Irán recupera su Zeitgeist. Por Nazanín Armanian

septiembre 17, 2023

Irán, un año después del asesinato de Mahsa Amini

Una mujer participa en una protesta contra el régimen islámico de Irán tras la muerte de Mahsa Amini, en Estambul, Turquía, el 10 de diciembre de 2022 / Dilara Senkaya / REUTERS
_____________

Nazanín Armanian, Público, 17 de septiembre de 2023

El asesinato de la joven kurda iraní Mahsa Amini a manos de los Guardianes de la Revolución Islámica (GRI), el 16 de septiembre, y bajo el falso pretexto de ser una bad-heyab (“mal-hiyab”), no sólo dividió la historia de la Teocracia Totalitaria Islámico-Chiita (TTICH) en un “antes” y un “después”, sino que manifestó la insuperable brecha existente entre el poder y la sociedad: una junta militar-clerical de extrema derecha y de corte medieval frente a un Irán con “espíritu de época” (el concepto hegeliano de Zeitgeist) que desde su Revolución Constitucional de 1905 -que le convirtió en el primer país de Asia en tener un parlamento-, no ha parado de luchar por un sistema moderno, justo, igualitario y democrático de gobernanza.

Este año hemos estado ante el movimiento de protesta geográficamente más amplio de la historia del régimen islámico, extendido a 138 ciudades en la totalidad de 31 provincias de Irán.

Para desmentir que era un régimen de asesinos y que ni habían tocado a Mahsa, los GRI mataron con disparos directos a al menos 600 iraníes que se rebelaron en protesta por aquel vil crimen (71 eran menores de entre 10 y 17 años), ahorcaron a diez hombres como pedagogía del terror, y encarcelaron y torturan a decenas de miles: a varios -como Esra Panahi, muchacha de 15 años, y Javad Ruhi, de 35 y condenado a muerte- los mataron bajo la tortura; a Nika Shakrami, de 16 años, con signos evidentes de violación “legítima”, le tiraron en un descampado una semana después de su secuestro. Alegaron que no eran más que “enemigos” (¡cierto, del fascismo!), y fueron al “otro mundo” a causa de “infartos”, “enfermedades crónicas” o “suicidio”.

Read the rest of this entry »

Homenaje a «la memoria de ayer y de hoy» en El Mazucu

septiembre 17, 2023

En el Alto de la Tornería un año más, convocados por FAMYR (Federación Asturiana Memoria y República) se entregaron los premios Mazucu 23 y se rindió homenaje a los republicanos que perdieron la vida defendiendo los valores de la República en la batalla del Mazucu.

Acto de homenaje antisfascista en el Alto de la Tornería, en Llanes/ E. C.
_____________

Fuentes: El Comercio / FAMYR / Nortes, 17 de septiembre de 2023

El Alto de la Tornería, en Llanes, albergó ayer el XVI homenaje a los luchadores antifascistas que se celebra cada mes de septiembre en El Mazucu para conmemorar a los soldados republicanos caídos en la última gran batalla de la Guerra de España en Asturias. Porque «la memoria es ayer, es hoy y es mañana».

Se entregaron, además, los galardones que la asociación concede anualmente y que este año recayeron en:

Mujeres de la escandalera: Colectivo feminista que desde diciembre de 2015 se manifiesta en la plaza ovetense de La Escandalera cada vez que se produce un asesinato machista en algún lugar de España. Mujeres de La Escandalera también participa en el movimiento 8M Asturies junto a colectivos feministas, partidos, sindicatos y organizaciones sociales de toda la comunidad. Este mismo año ha recibido también el Premio Derechos Humanos 2023 que otorga la Asociación Cultural “La Ciudadana”.

Read the rest of this entry »