Gijón, Escuela de Comercio, del 28 de noviembre de 2022 al 1 de diciembre de 2022

Ayuntamiento de Gijón, 17 de noviembre de 2022
Historia con memoria es un programa de la FMCE y UP que tiene como objetivo primordial promover la cultura democrática y los valores de libertad e igualdad, desde la tolerancia y el pluralismo, ofreciendo recursos a la comunidad sobre historia contemporánea y memoria democrática, con especial atención al periodo comprendido entre la II República, la Guerra de España (1936-1939), la Dictadura Franquista y la Transición española. El objetivo de estas jornadas es impulsar el debate de la inclusión de contenidos sobre la memoria democrática en los centros educativos.
Las jornadas, destinadas al público en general, (si bien el profesorado obtendría 1 crédito de formación) pueden seguirse de manera presencial (con inscripción previa y matrícula gratuita) o de manera telemática por el canal de YouTube de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular.
En esta segunda edición las Jornadas crecen con un amplio programa de actividades paralelas gratuitas para las que se requiere la tarjeta ciudadana:
– Proyecciones de cine, con 4 películas y documentales que además de proyectarse para público general tendrán sesiones matinales concertadas con centros educativos: Josep de Jacques Aurel, Donde habita el olvido de Alejandro Zapico, Pico reja, la verdad que la tierra esconde, de Remedios Malvárez y Arturo Andújar y Estos muros de Alberto Pascual. Todas las proyecciones serán en diciembre.
– 9 exposiciones repartidas por toda la ciudad. Algunas de ellas:
Caminos del exilio, fotografías de Philippe Gaussot. Fotografías del autor descubiertas por su hijo Jean-Philippe Gaussot en una maleta a la muerte de su padre. CMI Pumarín Gijón Sur.
Papillons, la palabra no dicha. La exposición pretende recordar y rescatar del olvido a las mujeres presas políticas durante la dictadura franquista. Museo Barjola, del 18 de noviembre al 11 de diciembre de 2022
Campo de la muerte nazi alemán KL Auschwitz. Batería del Cerro de Santa Catalina / hasta el 15/12.
Sufrir la guerra, buscar refugio. El padecimiento de una población civil sometida a constantes violencias, a bombardeos, al hambre, al dolor, merece ser recordado. Unas 70.000 personas se vieron obligadas a salir de Asturias. CMI de El Coto hasta el 9/12.
Lápiz, papel y bombas. 1936-1939. Más de 60 dibujos realizados por niños y niñas que fueron evacuados durante la Guerra Civil a las colonias establecidas en sitios seguros de España y Europa. CMI de El Llano (hasta 4/12) – Ateneo de La Calzada (de 9/12 a 8/01/2023)
– Presentación del libro Los fugados del fuerte de S. Cristóbal, Ezkaba, 1938 de Fermín Ezkieta Yaben.
– 4 itinerarios sobre historia y memoria democrática para los que es necesaria inscripción previa
INSCRIPCIONES hasta el lunes 21 a las 14:00 h.

__________________
PROGRAMA completo