Un análisis comparativo de las políticas de represión y punición llevado a cabo en Las Lavanderías de la Magdalena en Irlanda y en el Patronato de Protección de la Mujer en España. Ayer en la librería La Habitación Propia”
___________

5 de septiembre de 2022
Ayer Pilar Iglesias Aparicio estuvo en Gijón para presentar su ensayo(1), un estudio histórico comparativo de las políticas de represión y punición de las mujeres en el Patronato de Protección a la Mujer de España(2) (1941-1985) y las Lavanderías de la Magdalena de Irlanda (1922-1996), que denuncia la sistemática violación de derechos humanos que sufrieron las mujeres y las niñas en ambas instituciones. Y en ambos casos con la connivencia del Estado y la Iglesia católica.
El acto estuvo organizado por la Tertulia Feminista Les Comadres (Begoña Piñero Hevia haría la presentación) y la librería La Habitación Propia.
Resulta difícil tratar de reproducir la magnífica presentación de la profesora Pilar Alegría, a la que trataremos de acercarnos con el resumen que ofrece la contraportada del libro, pero sí merece la pena hacer hincapié en una cuestión fundamental que se destacó en la charla, la diferencia notable entre las posiciones de Irlanda y España ante esta violación de derechos fundamentales a mujeres y niñas en ambas instituciones: Mientras en Irlanda el hecho es conocido (estudios, prensa, llegado al cine (“Las hermanas de la Magdalena” o el documental “Sex in a Cold Climate”) y a otros medios audiovisuales y artísticos) y ha supuesto la petición pública de perdón por parte del Estado y la aplicación de medidas de reconocimiento y reparación a las víctimas, en nuestro país es un hecho tan poco conocido que ni siquiera ha sido tomado en consideración ni mencionado en la Ley de Memoria Democrática que, sin cambios, ha sido aprobada hoy en el Senado.
En España es urgente poner en marcha todos los mecanismos políticos que se precisen para que las mujeres víctimas del Patronato tengan la posibilidad de ser reconocidas y sanadas.
Texto contraportada:
A lo largo del siglo XX, entre 1922 y 1996, aproximadamente 30.000 mujeres de entre 9 y 89 años, pasaron por las Lavanderías de la Magdalena en Irlanda. Un tercio de ellas estuvieron recluidas tan solo unos meses. Miles permanecieron durante años; algunas fueron ingresadas varias veces, y otras no salieron jamás y murieron en la institución.
El 6 de noviembre de 1941, se aprobó en España el Decreto de reorganización del Patronato de Protección a la Mujer (que estaría en funcionamiento hasta 1985), al tiempo que se publicaba el Decreto de creación de las Prisiones Especiales para Regeneración y Reforma de Mujeres Extraviadas (Caídas).
Las razones para que las mujeres fuesen encerradas en las Lavanderías o en los centros del Patronato fueron muy variadas y, en general, extremadamente arbitrarias. En algunos casos, el único motivo era el ser madres solteras, incluso cuando el embarazo se hubiera producido como consecuencia de una violación, sin que los victimarios fuesen perseguidos ni castigados.
Se trata, tanto en Irlanda como en España, de la aplicación de unas políticas específicas de represión y punición que atraviesan el cuerpo, la sexualidad, la vida, de las mujeres y las niñas. Políticas basadas en el cruce de tres sistemas de poder: el sistema patriarcal androcéntrico y su política sexual que castiga en las mujeres toda real o supuesta libertad sexual, mientras no solo la tolera, sino que la fomenta en los varones; el poder de la Iglesia Católica, a cuyo cargo estaba todo este aparato de control, represión y castigo de las mujeres; y el poder de los Estados, el Estado Libre Irlandés y la dictadura franquista y su nacionalcatolicismo, que obtienen beneficios políticos y económicos de su absoluta complicidad con la Iglesia Católica, explícita en el caso franquista, más sutil en el caso irlandés.
La incidencia política de organizaciones de la sociedad civil ha conseguido la puesta en marcha de investigaciones y la aplicación de esquemas de reparación en Irlanda. Nada similar se ha producido todavía en España.
_________________
(1) El libro “Políticas de represión y punición de las mujeres. Las lavanderías de la Magdalena de Irlanda y el Patronato de Protección a la Mujer de España”, de Pilar Iglesias Aparicio está basado en el trabajo con el que la autora obtuvo el Primer Premio Kate O’Brien del Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos de la Universidad de Málaga en marzo de 2021.
(2) Sobre la autora y el Patronato de Protección de la Mujer, en el blog:
– Entrevista a Pilar Iglesias Aparicio
– El Patronato de Protección a la Mujer para las redención de las «rojas y desviadas mujeres republicanas» (y que sobrevivió al franquismo)
– Crónicas TV (vídeo): El Patronato de Protección a la Mujer