Las diócesis vascas recogerán los testamentos vitales contra la eutanasia de los fieles que lo requieran. Ezker Anitza-IU critica el acuerdo del Gobierno Vasco con la Iglesia

Fuentes: El Diario Vasco,Infocatólica, 8 de agosto de 2021
El gobierno vasco integrará la declaraciones previas y voluntades anticipadas en el historial clínico de cada paciente, de manera que pueda ser consultado telemáticamente por los servicios sanitarios. La firma de estos testamentos vitales podrá ser tramitada en las parroquias de Gupuzkoa.
La medida ha sido acordada tras la reunión que el pasado mes de junio la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, mantuvo con los tres obispos de las diócesis vascas, Juan Ignacio Munilla -San Sebastián-, Juan Carlos Elizalde -Vitoria-, y Joseba Segura -Bilbao-, con el propósito de que resulte “de gran ayuda para facilitar el acompañamiento espiritual al paciente que se encuentra en una situación crítica y con dificultades para manifestar su voluntad” y evitar así la eutanasia que es legal desde el pasado mes de junio en España.
Para ello, la Conferencia Episcopal Española ha diseñado un formula modelo que lleva por título «Declaración de instrucciones previas y voluntades anticipadas». Un documento que servirá a los feligreses vascos para dejar patente su oposición a la eutanasia y que, como todo testamento vital, será incluido en el historial clínico de los pacientes tanto en Osakidetza como en toda la red de salud de España.
En ese formulario, que va dirigido a familias, personal sanitario y al párroco o sacerdote católico que corresponda, los pacientes explicitan su deseo de que no se les aplique «la prestación de ayuda a morir en ninguna de sus formas, sea la eutanasia o el suicidio médicamente asistido». El documento también solicita los cuidados paliativos necesarios para evitar el dolor y el sufrimiento al tiempo que se indica la voluntad de no prolongar «abusiva e irracionalmente» el proceso de muerte.
Las diócesis de Vitoria y Bilbao empezarán la recogida después el verano, pero, de manera “consensuada” con la consejería de Salud del gobierno vasco, la diócesis de San Sebastián la ha iniciado ya y, una vez recogidos esos testamentos vitales, fuentes de la Diócesis de San Sebastián explican que facilitarán testigos y será el propio obispado donostiarra el que le hará llegar al Departamento de Salud esas solicitudes de los feligreses.
El documento firmado recoge tres peticiones: que en ningún caso se aplique la eutanasia o suicidio asistido, que se apliquen cuidados paliativos y que se reciba la “ayuda espiritual en las últimas horas del solicitante” contando con la `presencia de un sacerdote católico.
Ezker Anitza-IU critica el acuerdo del Gobierno Vasco con la Iglesia

La coordinadora general de Ezker Anitza-IU ha emplazado al Gobierno vasco a que rectifique y actúe como único interlocutor del derecho a elegir libremente una muerte digna conquistado tras más de 40 años de duro trabajo entre las instituciones y la sociedad civil
La coordinadora general de Ezker Anitza-IU, Isabel Salud, ha criticado duramente el acuerdo de la Consejería de Salud del Gobierno vasco con los obispos para incluir el testamento vital en el historial médico porque supone “una clara intromisión de la Iglesia en el desarrollo de una Ley ya aprobada por el Gobierno”. Así, ha remarcado que “el testamento vital y la libre elección a una muerte digna son derechos ya regulados que no necesitan de la tutela de ninguna creencia o religión”.
En base a este acuerdo la Diócesis de San Sebastián ya ha iniciado en sus parroquias una campaña de recogida de solicitudes de testamento vital poniendo a disposición de los feligreses y las feligresas los formularios necesarios y varias personas voluntarias para ayudarles a cumplimentarlos y entregarlos. A juicio de Isabel Salud “se está intentando condicionar la voluntad de las personas. La iglesia no puede ser un interlocutor del Gobierno vasco para entregar y recoger testamentos vitales” y se pregunta “dónde queda la separación de poderes de un estado aconfesional y democrático como el nuestro”.
Salud ha emplazado al Gobierno vasco a que rectifique y actúe como único interlocutor “del derecho a escoger libremente una muerte digna que tenemos la ciudadanía”. Además, sus representantes en el Parlamento vasco han registrado dos preguntas para conocer con mayor exactitud los términos de este acuerdo.
La coordinadora general de Ezker Anitza-IU recuerda que Izquierda Unida ha trabajado duramente durante años en el Congreso los Diputados y las Diputadas con la sociedad civil y los movimientos sociales para lograr la aprobación de la Ley de la Eutanasia que “nos sitúa a la vanguardia de los países que han profundizado en las libertades y derechos sociales, como para que ahora el Gobierno vasco permita que la Iglesia imponga sus creencias y ataque un derecho cuya conquista ha costado más de 40 años”.