El Patio de los Naranjos. Por Rafael Sanmartín

agosto 26, 2023

__________________

___________________

Rafael Sanmartín, El Correo de Andalucía, 26 de agosto de 2023

El patio de los naranjos no es el de Monipodio. En el de Monipodio otro Monipodio hacía su representación y confundía a la gente. También. Pero no era este. En este ese trabajo es asumido por el Cabildo. En Monipodio ha convertido el Cabildo Catedral el Patio de los Naranjos, siempre en busca del negocio generado a costa de las inmatriculaciones, algunas de las cuales ya las han vendido, para hacerlas irrecuperables y otras se dedican a explotarlas a más no poder para compararlas cada día más con aquellos templos dónde se adoraba el cambio, la compraventa y la especulación antes y por encima del culto. De ningún culto. A eso están volviendo.

El negocio de las entradas y otros negocios son notorios y muy rentables en la Mezquita de Córdoba, en la Catedral, en la Giralda, en el Patio de los Naranjos, hasta el 92 plaza pública y desde entonces recinto cerrado, justificado ya sólo en el negocio a costa de vecinos y visitantes.

El Patio de los Naranjos siempre ha sido esa plaza pública en la que los chiquillos acudían a jugar, las parejas a pasear y los abuelos y abuelas a descansar. Como en todas las plazas públicas. Pero un día los treinta euritos de rigor que tanto acercan la apropiación a las treinta judaicas monedas del monte de los olivos, convencieron al Obispo —o al Arzobispo en su caso— y este al registrador para quedárselo para siempre. Para siempre salvo acción decidida de los legisladores, del Consejo de Ministros o en último extremo del Parlamento, que ya está bien de hacerse los sordos como si los cien mil bienes apropiados no fueran algo tan serio que no merecieran atención y respuesta contundente.

Read the rest of this entry »

Los obispos temen la factura económica de la pederastia: solo han indemnizado a un 10% de las víctimas conocidas

agosto 26, 2023

El equipo de Cremades(1), por cuya auditoría sobre la pederastia facturó más de un millón de euros y que corroborará al menos cuatro mil casos de abusos, se presentará en septiembre y planteará que se asuman compensaciones económicas a todas las víctimas

El presidente de la Conferencia Episcopal Española, el cardenal Juan José Omella, durante una misa en la basílica de la Sagrada Familia el pasado marzo / Kike Rincón (Europa Press)
________________

Julio Núñez, El País, 26 de agosto de 2023

Las indemnizaciones a víctimas de pederastia son el elefante en la habitación que la Iglesia española sigue fingiendo que no ve: ni anuncia cuál es su plan de reparación ni se muestra preocupada por sus posibles efectos económicos. Tampoco da información sobre cuánto ha pagado en las últimas décadas, obligada por sentencias civiles o en acuerdos extrajudiciales con víctimas. Pero el tiempo para seguir ignorando la cuestión se agota. El camino señalado por las iglesias de Francia, Alemania y Estados Unidos —donde la diócesis de San Francisco se ha declarado en bancarrota para afrontar las indemnizaciones a las víctimas— inquieta a los obispos españoles. Sobre todo, en las diócesis con menos recursos, que piden una respuesta a la Conferencia Episcopal Española (CEE) sobre cómo sufragar las futuras reparaciones en sus territorios. En principio, las habrá: el bufete de abogados Cremades & Calvo Sotelo debe entregar en unas semanas el informe de la auditoría sobre abusos sexuales que la CEE le encargó hace 18 meses. Entre las recomendaciones que le haga, figurarán las compensaciones económicas. No se sabe, sin embargo, las cuantías que propondrán los abogados ni qué procedimiento se establecerá para cobrarlas.

Read the rest of this entry »