En el año del centenario de su muerte al homenaje se sumaron también entidades culturales de Pinto

Fuentes: La Nueva España (Pablo Antuña) / El Comercio (Marco Menéndez), 7 de mayo de 2023
El sábado, día 6 de mayo, a las 13:00 horas, en la Senda de El Cervigón (Gijón), ante la que fuera casa de Rosario de Acuña se rindió homenaje a la escritora y librepensadora Rosario de Acuña.
Tal y como se viene haciendo en los últimos años, a primeros de mayo distintas entidades sociales rinden homenaje a esta librepensadora ante la que fuera su casa, junto a la gijonesa senda de El Cervigón sobre un acantilado, y donde la escritora viviría hasta su fallecimiento, sucedido el 5 de mayo de 1923, hace ahora cien años, siendo enterrada en el cementerio civil de Gijón tras una extraordinaria manifestación de duelo.
En esta ocasión, en un día muy asturiano, una mañana pasada por agua pero en la que acabó luciendo el sol en el momento justo, el homenaje social a Rosario de Acuña y la ofrenda floral cobró un significado más especial al coincidir con el centenario de su muerte. Y así, a las entidades generalmente organizadoras Sociedad Cultural Gijonesa, Ateneo Obrero de Gijón, la Logia Rosario Acuña, FAMYR (Federación Asturiana Memoria y República) y la Tertulia Feminista Les Comadres, se sumarían el Seminario de Historia Local de Pinto (Madrid) y el Ayuntamiento de Gijón. En los actos participarían, como en otras ocasiones, miembros de Asturias Laica.
Además, coincidiendo con el homenaje de este año, por fin luce la placa que indica que el tramo de la Senda del Cervigón que se sitúa en torno a su casa se llama Paseo Rosario de Acuña y Villanueva. Se cumple así la decisión aprobada por el Ayuntamiento hace más de tres décadas, pero que no se había materializado aún.
El homenaje reunió a más de medio centenar de personas.
El encuentro ante la casa de la escritora dio pie para varias intervenciones. Comenzó Eva Fernández, vicepresidenta de la Sociedad Cultural Gijonesa. “Rosario de Acuña comprendía la importancia de dominar el saber y contribuir a su desarrollo en paridad con los hombres”, destacó, antes de enfatizar ese mensaje de igualdad con citas de sus obras o apuntes en torno al conocimiento científico: “Sabe y comprende que el conocimiento es poder, pero que un porvenir esperanzador sólo está garantizado con el trabajo conjunto y complementario de hombre y mujer”.
Ana Rodríguez, de la Tertulia Feminista Les Comadres, reivindicó su papel feminista “como una ferviente defensora de la coeducación y la instrucción de las mujeres como camino emancipador” y recordó un episodio de su vida, cuando tuvo que irse dos años de Gijón: “Pagó con el destierro la libertad de palabra y pluma”.
Xabel Menéndez, representante de la Logia Rosario Acuña, se refirió durante su intervención a su unión a la francmasonería en 1886, “en una época en la que la participación de las mujeres en las logias masónicas era muy rara, pero su afiliación fue una expresión más de su compromiso con la libertad, la igualdad y fraternidad”. Y también apuntó otra reflexión, en alusión a una publicación en la que Menéndez explicó que desarrolló su propia idea de pareja, “alejada de los dogmas”: “Su pensamiento y su compromiso con la libertad sexual y los derechos civiles, en el contexto actual, se haría extensible a cualquier pareja, la forme quien la forme. Su activismo y sus ideas progresistas no fueron bien recibidas por la sociedad conservadora de su época, y fue objeto de críticas y ridiculizaciones”.
Por su part, Leonardo Borque, secretario del Ateneo Obrero de Gijón, quien hizo un pormenorizado relato de la relación entre la entidad y De Acuña, hasta el punto de que indicó que fue iniciativa del Ateneo la recuperación de la casa para el Ayuntamiento de Gijón y recordó que “su muerte constituyó una gran manifestación de duelo en la ciudad, millares de personas acompañaron su cadáver hasta El Sucu”.
Intervino también Antonio García, del Seminario de Historia Local de Pinto, localidad en la que Rosario de Acuña residió: “Cuando vivió allí se transformó y escribió parte de sus obras más importantes”. Comentaría que en 2025 celebrarán el 175 aniversario del nacimiento de la autora y que quizá sería un buen momento para que Pinto y Gijón intercambiaran las exposiciones que han organizado sobre Rosario de Acuña, así como las obras de teatro que han preparado -la gijonesa, a cargo de alumnado de la ESAD, “Rosario, Reflejo de Acuña”, fue puesta en escena el pasado viernes en el Teatro Jovellanos-.
Tras los discursos, la alcaldesa de Gijón, Ana González, y la concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Pinto, Antonia Soguero, colocaron un ramo de flores ante un retrato de Rosario de Acuña instalado en la fachada de su casa.
______________
Poco antes, como todos los años, organizada por las mismas entidades, había tenido lugar una ofrenda floral ante el monolito, situado en la Senda de El Cervigón, que recuerda a las víctimas asturianas de los Campos de Concentración Nazis. En él se puso de relieve la importancia de esos cerca de 8.000 republicanos españoles -muchos de ellos, asturianos- que fueron internados en ese campo de concentración nazi y que se han convertido en un ejemplo de «la lucha social» contra el nazismo.