En recuerdo de don Luis Montes. Por Francisco Naranjo

abril 22, 2023

Un 19 de abril de 2018 fallecía Luis Montes, médico anestesista, coordinador del Servicio de Urgencias del Hospital Severo Ochoa de Leganés (Madrid), donde trabajó como facultativo hasta su jubilación. Desde 2009 fue presidente federal de la asociación Derecho a Morir Dignamente, hasta su muerte por infarto en 2018.​

El doctor Luis Montes, cerca de los juzgados de Plaza de Castilla, en Madrid en 2009 / LUIS SEVILLANO- El País
___________

Francisco Naranjo, Madridiario, 22 de abril de 2023

Esta semana, el pasado 19 de abril, hace 5 años que murió el Doctor Luis Montes con 69 años de edad a consecuencia de un infarto. Me lo recordaba un amigo extremeño. Gracias amigo Ángel Calle, por tu siempre máxima atención a la memoria y al recuerdo de las causas justas.

Cuando ya hace más de dos años que festejamos la ley de la eutanasia, es de justicia recordar el acoso que sufrió la figura de Luis Montes, quien agitó la bandera en favor de la muerte digna y soportó hasta 73 denuncias falsas, donde lo acusaban de 400 muertes irregulares elevadas hasta la Fiscalía por el Gobierno Regional madrileño de Esperanza Aguirre.

Pero quién era ese Doctor Montes

Luis Montes Mieza, fue un médico anestesista, coordinador del Servicio de Urgencias del Hospital Severo Ochoa de Leganés, desde la puesta en marcha del hospital pepinero en 1987, lugar donde trabajo hasta su jubilación en 2009. A partir de esa fecha y hasta su fallecimiento en 2018, fue presidente de la asociación Derecho a Morir Dignamente. Anteriormente fue director médico del Hospital La Paz de Madrid y jefe del Servicio de Reanimación del Hospital Severo Ochoa de Madrid. Siendo durante toda su vida laboral un gran profesional de la medicina y gran defensor de la muerte digna.

Read the rest of this entry »

El Ayuntamiento de Gijón se convierte en el segundo del país que aprueba un reglamento de laicidad

abril 22, 2023

Asturias Laica, demandante e impulsora de la norma, cree que pese a ser “poco normativo” supone un paso adelante para construir una “ciudad abierta y respetuosa con la libertad” de todos sus vecinos

Fachada del Ayto. de Gijón
____________

Bárbara A. Peri, El Diario, 22 de abril de 2023

Gijón ha puesto su primera piedra para convertirse en una corporación completamente laica. La ciudad asturiana es la segunda ciudad en el país que cuenta ya con un reglamento de laicidad, junto a Rivas-Vaciamadrid. La mayoría de izquierdas que integra el pleno municipal ha permitido que la norma salga adelante, a tan sólo un mes de que se celebren las elecciones municipales, y cuando ya pocos creían que podía pasar.

“Este reglamento es una declaración de intenciones, debería ser más normativo”, asegura Luis Fernández, portavoz de Asturias Laica, asociación impulsora y demandante de esta aprobación desde hace años. Pese a que se quede corto, Fernández muestra su satisfacción por este pequeño paso adelante. “Si existe un reglamento podremos hacer campaña para que se cumpla”, dice, consciente de que si hay un cambio de signo político en el consistorio en mayo, la norma se olvide en un cajón. “Nosotros luchamos por un estado laico pero desde el respeto. No se trata de prohibir los actos religiosos”, añade.

Read the rest of this entry »

“Maternidades robadas, Iglesia e impunidad” Jornada (Vídeo)

abril 22, 2023

_____________

_____________

Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (UCM), 22 de abril de 2023

Organizado por el Grupo de Investigación (GI) Memoria social contra la impunidad, el pasado mes de marzo, con motivo del 8 de marzo, tuvo lugar en la Sala de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología una Jornada sobre Maternidades robadas, iglesia e impunidad.

En la Jornada participarían, Pilar Navarro, de la asociación “Todos los niños robados son mis niños” y Matías Viotti, doctor en Antropología y Sociología, y miembro del Grupo de Investigación (GI) Memoria social contra la impunidad. La presentación corrió a cargo de Ángeles Diez (Doctora en Ciencias Políticas y Sociología)

La siguiente información acompaña al vídeo de la Jornada, (canal Yotube de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología)

“Con la Jornada Maternidades robadas, iglesia e impunidad, hemos querido dar voz a uno de los crímenes más oscuros y silenciados del franquismo que continuó hasta bien entrada la Transición. Desde diferentes organismos como la Obra de Redención de Mujeres Caídas (1941-1956), el Patronato de Protección de la Mujer (1941-1984) o La Asociación Española para la Adopción (1969-1985) un gran número de niños y niñas sufrieron la muerte en prisiones especiales de mujeres, fueron arrebatados de sus madres para ser internados y “educados” en las instituciones del Estado franquista o fueron entregados sin el consentimiento de sus progenitores a familias consideradas “decentes”. Se trató de un sistema “reeducativo” que afectó a cientos de miles de niños y niñas apropiados entre los primeros años de la dictadura y hasta bien entrada la Monarquía Parlamentaria. Se trata de crímenes todavía impunes.

Read the rest of this entry »