El Santuario de Uxue fue siempre de Patronazgo Real. En el año 2006 fue inmatriculada por el obispado. En 2019 a actual Corporación Municipal inscribió en el Registro de la Propiedad la ermita de Santa María la Blanca.

Ermita de la Virgen Blanca, Uxué
Mikel Burgui, Uxue-Ujue blog, 11 de mayo de 2021
El pasado jueves día 5 de mayo del 2021 se cumplía el plazo para que el ayuntamiento de Uxue presentase alegaciones a la denuncia que la Parroquia puso en su contra en el juzgado de Tafalla, cosa que han tenido que hacer en muy pocos días y a contrarreloj.
El delito: Que nuestro ayuntamiento puso esta ermita en el Registro de la Propiedad a nombre del pueblo.
Unas pregunticas inocentes para quien sepa responder: ¿Las parroquias tienen reconocida legalmente personalidad jurídica? ¿Quiénes componen las parroquias? ¿Quién es el que decide que la parroquia pueda llevar adelante quejas judiciales? ¿Los fieles? ¿El párroco que siempre es forastero y lo pone al cargo un obispo que a su vez es nombrado desde el Estado del Vaticano? ¿El párroco consulta estas decisiones con los fieles? Recuerdo que Don Fermín Gurpegui, que fue párroco de Uxue, me dijo que las juntas parroquiales no están (o que no estaban) reconocidas por el Derecho Canónico.
Otros pueblos, otras ermitas. Es curioso que en los casos de las ermitas de Santa Brígida de Olite, la de San Gregorio en Tafalla pudieron inscribirlas los ayuntamientos sin mayores contratiempos (que yo sepa)San Martin de Unx también inscribió a su nombre la de Santa Zita (no sin líos con el clero).
Unas notas antes de hablar del asunto de la ermita de La Blanca
Consideraciones sobre edificaciones de uso comunal y público. Desde el Derecho romano y desde el Derecho, usos y costumbres del Fuero de Navarra, los templos fueron considerados bienes públicos, de comunal, tal como los frontones, canchas de bolos, fuentes, lavaderos, caminos etc y por eso no se podían registrar a nombre de nadie. Es decir, no podían ser privatizados, que es lo mismo. No eran de nadie y eran de todos a la vez. Los ayuntamientos no tenían necesidad de registrar a su nombre locales de uso común fuesen de cariz religioso, laico, laboral, cultural o de ocio. Sólo lo privado era lo que tenia la necesidad de que constase como privado pero demostrándolo con pruebas fehacientes.
Existían tres tipos de iglesias (y ermitas) de patronazgo
1. De patronazgo Real (edificación y funcionamiento bajo custodia de los reyes)A este primer grupo pertenece la iglesia fortaleza de Uxue.
2. De patronazgo nobiliario (cuando la construía, la dotaba y la mantenía un noble)
3. De patronazgo municipal, que son las más numerosas (cuando la construcción, mantenimiento y funcionamiento eran financiados por los ayuntamientos). A este tercer grupo pertenece la ermita de La Blanca de Uxue.
El santuario de Uxue fue siempre de realengo. En otro capitulo de este blog diserté sobre el estatus de realengo que tuvo el santuario de Uxue desde sus orígenes. El templo físico fue siempre parte indivisible del castillazo de Uxue, fortaleza perteneciente a la corona de Navarra, mandada construir y mantenida a cargo de los reyes que tuvimos.
El clero o era dueño de las iglesias ya las ermitas de patronazgo. El clero poco o nada tuvo que ver con la propiedad de las iglesias y ermitas de patronazgo. Nuestra iglesia y fortaleza de Uxue eran un todo, un conjunto único e indivisible que siempre estuvo bajo el Patronazgo Real de Navarra. La única misión del clero era atender a la feligresía y oficiar el culto requerido en cada templo. Lo mismo podemos decir en cuanto la función del clero en las ermitas de patronazgo municipal como es en el caso de la ermita de Santa María de La Blanca de Uxue.
En lo eclesial el mandato del obispo de Pamplona sobre el clero de Uxue no fue continuo. En el mencionado articulo comenté como en el año 1086, Sancho Ramírez, el mismo rey que mandó construir la parte románica del santuario, fundó el monasterio de Montearagón al que Uxue quedó supeditado en lo referente al culto con canónigos regulares de San Agustín dependientes del abad de Montearagón. Es más. La Orden de San Agustín atendió el Santuario hasta el siglo XIII, en que pasó a manos de clérigos seculares de la misma Orden.
En el reinado de Carlos II de Navarra el obispo de Pamplona obtuvo el control pastoral sobre el clero de Uxue. Según cuenta José Javier Uranga en su “Ujué Medieval” página165 (citando un texto del canónigo de la catedral de Pamplona José Goñi Gaztambide) Carlos II trató de cortar la relación entre Uxue y Montearagón, incorporando de nuevo el clero que oficiaba en nuestra iglesia al Patronazgo Real de Navarra y poniendo en ella clérigos naturales de Navarra a presentación del monarca.
(El edificio de la iglesia, como parte indivisible del castillo, ya era de Patronazgo Real desde el siglo IX al principio de nuestro reino)
Desde entonces pues, desde tiempos de Carlos II de Navarra, el Prior fue natural del Reyno a presentación del monarca. Los demás clérigos, desde un acuerdo de 1349 eran naturales del mismo Uxue.
Resumiendo: La iglesia, parte indisoluble del Castillazo de Uxue era una construcción de realengo y el clero oficiante en ella eran también de realengo siendo potestad del rey nombrar al Prior. Tanto es así que tras la invasión castellana, el Prior de la iglesia de Santa Maria la Real de Uxue tampoco lo nombraba el Obispo de Pamplona sino el rey de Castilla que (por derecho de conquista) se intitulaba también rey de Navarra y ejercía el Patronazgo Real.
(Ver el caso de 1676 en que Uxue pedía al rey que el nuevo prior supiese euskara)
El obispo de Pamplona, al margen del patronazgo real, se limitaba a tener atribuciones canónicas y pastorales sobre el clero y fieles de Uxue. Nada más.
Valga de muestra lo que el clero de Uxue dijo en 1828: Daros cuenta que cuando el clero menciona la palabra “Iglesia” se refieren a la institución.
“La casa prioral no es ni pertenece a la Iglesia, es correspondiente al ramo de la fábrica (se refiere a todo el santuario) que los señores reyes edificaron y para cuia conservación dejaron censales los que con el transcurso del tiempo se han perdido la mayor parte
O sea que la Parroquia heredera de aquel clero que dijo que la iglesia y la casa parroquial de Uxue no era propiedad suya, ahora quiere hacernos creer que la ermita de la Blanca sí, aun sabiendo como sabemos que siempre ha sido de patronazgo municipal.
Sirva lo hasta ahora dicho para refutar aquello que el Obispo de Pamplona dijo para poner las iglesias de Navarra a su nombre: “Que las poseía desde tiempo inmemorial”Como veis, el Obispado de Pamplona no tuvo a su nombre la iglesia fortaleza de Uxue. Y el obispo de Pamplona no eligió al Prior de Uxue hasta muy entrado el siglo XIX, sino el rey por ser la iglesia de nuestro pueblo lugar de realengo.
Lugares de Uxue que en el catastro de 1998 estaban a nombre del Obispado.
En enero de 1997 nació la Asociación de Amigos/as de Uxue y su junta directiva tuvo reuniones con el Presidente del Gobierno de Navarra y con el Obispo de Pamplona. Entonces supimos que además de la iglesia-fortaleza, también estaban en el catastro y a nombre de la Diócesis la ermita de San Miguel y el terreno del altar de la Coronación.
La era donde está el altar de la Coronación fue comprada en 1952 por el ayuntamiento a un vecino para que se hiciese allí el altar para la ceremonia de la coronación canónica de “La Virgen de Ujué”. (Años mas tarde (en el 2006) la iglesia fortaleza, la ermita de San Miguel y la era y altar de la Coronación fueron puestos a su nombre por el Obispado en el Registro de la Propiedad)
El 4 de enero del año 2006 el Obispado inmatriculó a su nombre el santuario de Uxue con solo aportar su testimonio diciendo que “era suyo desde tiempo inmemorial”. Tras que la Hacienda Foral de Navarra gastase casi seis millones de euros en la rehabilitación del Santuario de Uxue, y pese a haber pasado más de nueve años desde la finalización de las obras, la mayor parte del monumento sigue bajo llave sin que los que se dicen propietarios del mismo hayan pergeñado ningún plan de visitas al mismo.

Ermita de la Virgen Blanca a principios del XX
La ermita de la Virgen Blanca
La ermita de La Blanca de Uxue se salvó de ser inmatriculada por el obispado hasta 2006. La actual Corporación Municipal inscribió en el Registro de la Propiedad la ermita de Santa Maria la Blanca el año 2019. Esta ermita y muchas que hubo en el pueblo (por no decir todas) eran de patronazgo municipal. Es decir que fue el ayuntamiento quien las erigió y mantuvo, siendo único trabajo del clero oficiar misa en ellas en los días en que se honraba al Santo titular de cada ermita u oratorio.
En una nota emitida por el Ayuntamiento el día 6 de mayo del 2021 y enviada a los vecinos vía Whatsapp el día 7, se da a conocer al pueblo el asunto en que se halla metido. Desde el Ayuntamiento se dice que:
“La Inmatriculación se llevó a cabo conforme a Derecho; basándonos en la titularidad de la Ermita en el catastro a nombre del Ayuntamiento, en el Inventario de Bienes Inmuebles y en el Certificado de la Secretaria avalando la propiedad. Además del Derecho, nos avalan también las diversas referencias históricas donde el Ayuntamiento de la época hacia frente a los gastos económicos y administrativos que surgían de las distintas reformas que la Ermita iba sufriendo a lo largo de los años”.
Además de que la ermita aparezca en los catastros a nombre del Ayuntamiento, en las alegaciones que entregaron nuestros ediles en el juzgado de Tafalla se espeta en uno de sus muchos alegatos algo que podemos ver en la foto hecha desde un dron y que corresponde a la la parcela 316 del polígono 17 del catastro, parcela de terreno comunal.
La ermita está rodeada por todos los lindes por este terreno comunal, sin que exista en este momento, ni haya existido con anterioridad, ninguna clase de carga o servidumbre de paso en la finca que la rodea a favor de la finca de la ermita por la sencilla razón que ambas son de comunal. También se aportan noticias de gastos sufragadas por el Ayuntamiento en el mantenimiento de la ermita, testimonios de que la posesión de la llave estuvo en manos del Ayuntamiento hasta tiempos cercanos en que la parroquia (el párroco) la pidió y ya no la devolvió.
Podría alargarme más sobre este tema mencionando más datos. Espero que los abogados del Ayuntamiento hayan recogido todas las informaciones que se les han dado y las hayan presentado en el juzgado de Tafalla.

Volvamos a mirar la foto: En este entorno hubo culto a dos dioses precristianos. Año 1923. El pamplonés José Ripa Vega decía haber hallado unas piedras votivas romanas, en la ermita de La Blanca, una dedicada a Júpiter y otra a Lacubegi, una divinidad local. Hoy se conservan en el Museo de Navarra.
El terreno de la ermita y su entorno es de indudable valor arqueológico en donde todavía no se ha hecho ninguna exploración. Desde que se encontraron esas dos aras, se presume que ahí pudo haber funcionado una villa o explotación agraria o casa de campo de aquella época del siglo III de nuestra era, ya que las aras han sido clasificadas como de aquel siglo.
Recuerdos de los años 70
Recuerdos de cuando éramos niños e íbamos en romería a La Blanca. Los uxuetarras de mi edad recordaran como allá, por los años 60 y hasta los últimos años del franquismo, en el corral de al lado de la Blanca y en el día en que íbamos allí de romería, los guardas y alguacil de Uxue preparaban un opíparo almuerzo a costas del Ayuntamiento al que acudía el clero, los concejales, secretario, guardia civil…
Los guardas jurados del pueblo eran los encargados de abrir la ermita y cerrarla luego. La llave se guardaba en el Ayuntamiento.
El Ayuntamiento daba cinco pesetas a todos los que formaban la procesión de entrada en la ermita. Era tan cosa del ayuntamiento la organización de la romería a La Blanca, que a una hora acordada se formaba una procesión de entrada hasta la ermita. El aguacil provisto de una bolsa llena de monedas, iba dando un duro (cinco pesetas) a cada uno de los componentes de la procesión.
¡Ojo a este dato! ¿El Ayuntamiento pagó en estos últimos cincuenta años algún estipendio o gratificación al clero que celebraba la misa del día de ir a La Blanca? No tengo constancia de ello pero seria interesante ir al archivo del ayuntamiento a ver si hay cuentas de lo que se gastaba ese día y si al clero se le daba alguna “gratificación”.
Por un caso de 1795 se sabe lo que por costumbre iba a pagar el Ayuntamiento de Uxue a los curas que iban a decir misa en el día de la Blanca de aquel año. El 16 de mayo de 1.795, la villa de Uxue, hace una petición al Consejo Real de Navarra, señalando que el día 25 del mismo mes, tienen que ir en procesión a la basílica de Nuestra Señora de la Blanca, distante de la villa más de dos horas, y para cuyo gasto están asignados 130 reales. Señala que con ellos se ha de amasar una carga de pan, comprar otra de vino para todos los concurrentes y además pagar dos pesetas a cada sacerdote que concurre a las celebraciones religiosas. Añade a sus argumentos anteriores que con dicha cantidad de dinero no hay para la cera que se gasta en la función y la mitad de lo que importa el gasto y que la concurrencia a la basílica es indispensable.
Concluye señalando que la Villa no tiene más interés que la representación de tal y la concurrencia como cabeza del pueblo, y por ello pide se le conceda facultad para que el depositario interventor de dicha Villa, entregue este año, para la referida función, la cantidad de 200 reales fuertes.(Consejo Real de Navarra Proceso nº 34.500).
Como podemos comprobar en este caso de 1795, el mecenazgo o patronazgo que tenia esta ermita era el municipal. Por ello todos los gastos acostumbrados del día de la romería a La Blanca eran a cargo del ayuntamiento, incluida la paga a cada sacerdote que oficiaba en los actos religiosos en ella.
Recuerdos de una gran intervención en todo el edificio de la ermita. Todos hemos oído de que bajo la dirección del albañil Gildo Salaberri se arregló la ermita consolidando paredes, desmontando la estructura del coro, poniendo tejado nuevo.. dejándola pintada toda de blanco (a costa del erario público).Al parecer, el ayuntamiento ha aportado, junto a diversos datos más, cuentas de los arreglos sufragados por las arcas municipales desde hace 150 años.
Nota del Ayuntamiento de Uxue
En PDF
________________________________
Otros enlaces de interés sobre la ermita
Leyendas en torno a la ermita y Virgen de La Blanca de Ujué.
Sobre todas las ermitas que hubo en el término municipal de Uxue. En este articulo se habla de las 20 ermitas que hubo en Uxue. Entre ellas sobre la de Jaun Done Marti (San Martin) que estaba dentro del pueblo cerca de la Pilarraña, de que allí se impartía escuela y de cómo, tras ser desacralizada, fue vendido el local por el Ayuntamiento.
Las ermitas han sido construidas, no por el clero y la iglesia oficial, sino por los ayuntamientos. En este caso se cuenta cómo el ayuntamiento de Uxue sufragó los gastos de la construcción de la ermita de San Blas en 1741.
Sobre el dinero que gastaba el ayuntamiento de Uxue el día de ir a la ermita de La Blanca a finales del siglo XVIII (incluida las pagas a los sacerdotes de la Parroquia que iban a la ermita ese día)