La Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro recuerda que “la ermita de La Blanca de Ujué es del pueblo”

mayo 15, 2021

uxue.-ermita-de-la-blanca-desde-dron

Terreno comunal en medio del cual está la ermita de La Blanca, a vista de dron.

Pamplona Actual, 15 de mayo de 2021

El Ayuntamiento de Ujué / Uxue inmatriculó la ermita de La Blanca en 2019. Esta inmatriculación fue denunciada por la Parroquia en el juzgado de Tafalla. El Ayuntamiento ha presentado alegaciones a esa demanda

La Plataforma de Defensa del Patrimonio ha recordado que la ermita de La Blanca de Ujué es del pueblo y no De la Iglesia. En un comunicado recuerda que “la ermita de la Blanca se ubica en terreno comunal y el código civil establece al regular el derecho de accesión sobre bienes inmuebles, la prioridad de la titularidad del dueño del suelo sobre lo construido en él”.

El Ayuntamiento en la nota informativa trasladada a la vecindad aclara: “La Inmatriculación se llevó a cabo conforme a Derecho; basándonos en la titularidad de la Ermita en el catastro a nombre del Ayuntamiento, en el Inventario de Bienes Inmuebles y en el Certificado de la Secretaria avalando la propiedad. Además del Derecho, nos avalan también las diversas referencias históricas donde el Ayuntamiento de la época hacia frente a los gastos económicos y administrativos que surgían de las distintas reformas que la Ermita iba sufriendo a lo largo de los años“.

Read the rest of this entry »

La parroquia de Uxue lleva al Ayuntamiento a los tribunales. ¿Motivo? La propiedad de la ermita de La Blanca.

mayo 11, 2021

El Santuario de Uxue fue siempre de Patronazgo Real. En el año 2006 fue inmatriculada por el obispado. En 2019 a actual Corporación Municipal inscribió en el Registro de la Propiedad la ermita de Santa María la Blanca.

F05-Ujue-Ermita-Virgen-Blanca

Ermita de la Virgen Blanca, Uxué

Mikel Burgui, Uxue-Ujue blog, 11 de mayo de 2021

El pasado jueves día 5 de mayo del 2021 se cumplía el plazo para que el ayuntamiento de Uxue presentase alegaciones a la denuncia que la Parroquia puso en su contra en el juzgado de Tafalla, cosa que han tenido que hacer en muy pocos días y a contrarreloj.

El delito: Que nuestro ayuntamiento puso esta ermita en el Registro de la Propiedad a nombre del pueblo.

Unas pregunticas inocentes para quien sepa responder: ¿Las parroquias tienen reconocida legalmente personalidad jurídica? ¿Quiénes componen las parroquias? ¿Quién es el que decide que la parroquia pueda llevar adelante quejas judiciales? ¿Los fieles? ¿El párroco que siempre es forastero y lo pone al cargo un obispo que a su vez es nombrado desde el Estado del Vaticano? ¿El párroco consulta estas decisiones con los fieles? Recuerdo que Don Fermín Gurpegui, que fue párroco de Uxue, me dijo que las juntas parroquiales no están (o que no estaban) reconocidas por el Derecho Canónico.

Otros pueblos, otras ermitas. Es curioso que en los casos de las ermitas de Santa Brígida de Olite, la de San Gregorio en Tafalla pudieron inscribirlas los ayuntamientos sin mayores contratiempos (que yo sepa)San Martin de Unx también inscribió a su nombre la de Santa Zita (no sin líos con el clero).

Unas notas antes de hablar del asunto de la ermita de La Blanca

Consideraciones sobre edificaciones de uso comunal y público. Desde el Derecho romano y desde el Derecho, usos y costumbres del Fuero de Navarra, los templos fueron considerados bienes públicos, de comunal, tal como los frontones, canchas de bolos, fuentes, lavaderos, caminos etc y por eso no se podían registrar a nombre de nadie. Es decir, no podían ser privatizados, que es lo mismo. No eran de nadie y eran de todos a la vez. Los ayuntamientos no tenían necesidad de registrar a su nombre locales de uso común fuesen de cariz religioso, laico, laboral, cultural o de ocio. Sólo lo privado era lo que tenia la necesidad de que constase como privado pero demostrándolo con pruebas fehacientes.

Read the rest of this entry »

La iglesia católica demanda al Ayuntamiento de Barakaldo por cobrarle el impuesto por los beneficios de la venta de una lonja

diciembre 1, 2020

La alcaldesa, Amaia del Campo, y el concejal de Hacienda, Danel Sola, en misa durante las fiestas de Burtzeña

La alcaldesa, Amaia del Campo, y el concejal de Hacienda, Danel Sola, en misa durante las fiestas de Burtzeña

Barakaldo Digital, 1 de diciembre de 2020

La iglesia católica ha presentado una demanda ante los tribunales contra el Ayuntamiento de Barakaldo por cobrarle el impuesto de plusvalía por los beneficios obtenidos por la venta de una lonja en el barrio de Lutxana. El Obispado de Bilbao alega que está libre de impuestos en virtud del Acuerdo entre España y la Santa Sede sobre Asuntos Económicos —el concordato— de 1979.

En concreto, la demanda se presenta por un recibo de 584,98 euros correspondiente a la transmisión del local comercial de 88 metros cuadrados de la calle Andicollano 2, el edificio de la farmacia de Lutxana construido en 1977. El inmueble tenía un valor castastral de 29.016,94 euros a la fecha de la operación de venta a dos particulares, el 21 de junio de 2018.

Ante la decisión del Ayuntamiento de girar el recibo del Impuesto sobre Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana —conocido como plusvalía—, la iglesia católica intentó inicialmente que el Consistorio rectificara su propia decisión.

Al respecto, el obispado alegó que “de conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede sobre Asuntos económicos, firmado en la Ciudad del Vaticano el 3 de enero de 1979, el transmitente tiene reconocida la exención total y permanente de los impuestos reales o de productos sobre la renta y el patrimonio”.

Sin embargo, el Ayuntamiento de Barakaldo ha rechazado la pretensión y ha argumentado que sí corresponde el pago del impuesto porque la lonja no se ha utilizado para “actividades o finalidades religiosas, entre ellas las de culto, sustentación del clero, sagrado apostolado y ejercicio de la caridad, benéfico-docentes, médicas y hospitalarias o de asistencia social”.

Read the rest of this entry »