El Gobierno deriva a las autonomías obligar a los obispados a retirar la simbología franquista de los templos religiosos

abril 13, 2020

El portavoz de Compromís en el Senado, Carles Mulet presentó una pregunta escrita al Gobierno: «Ante la negativa de muchos obispados por eliminar la simbología franquista o elementos de exaltación del régimen genocida, ¿qué medidas piensa adoptar el Gobierno al respecto?».

Escudo franquista en la fachada de una iglesia. AEP

Escudo franquista en la fachada de una iglesia / AEP

Tercera información, 13 de abril de 2020

La respuesta del Gobierno simplemente enumera que la Ley 52/2007 establece, con carácter general, que las Administraciones Públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la guerra civil y de la represión de la dictadura. “ En este sentido, son varias las Comunidades Autónomas que han regulado la retirada de estos elementos contrarios a la memoria democrática, estableciendo en su caso un régimen sancionador para los supuestos de incumplimiento.

Por su parte, cabe señalar que el Real Decreto 373/2020, de 18 de febrero, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, establece, como una de las funciones de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, la proposición y, en su caso, acuerdo, en el ámbito de competencias de dicho Ministerio, sobre la retirada de cualquier símbolo de exaltación, personal o colectiva de la guerra civil o de la dictadura y, de acuerdo con las administraciones competentes, la adopción de las medidas necesarias para su ejecución.

Para Mulet, esta respuesta se limita a derivar la responsabilidad a otras administraciones “ todavía hoy en día, 13 años después de aprobar la ley, se demuestra esta fue insuficiente puesto que existen casos sangrantes, de incumplimientos  en cientos de casos, y el Gobierno no tiene instrumentos para actuar; donde exista una autonomía vanguardista en la ley existirá un régimen sancionador, y donde no, pues total impunidad, ¿Qué ley estatal es esta, pues?. Read the rest of this entry »


Las entidades católicas reciben más de cinco millones de la casilla de fines sociales del IRPF

abril 13, 2020

Las entidades católicas reciben más de cinco millones de la casilla de fines sociales del IRPF

El arzobispo de Madrid, Carlos Osoro (2d), preside a puerta cerrada los oficios de este Viernes Santo en la Catedral de la Almudena, en Madrid. EFE/ Mariscal

El arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, preside a puerta cerrada los oficios de este Viernes Santo en la Catedral de la Almudena, en Madrid / EFE/ Mariscal

Eduardo Bayona, Público, 13 de abril de 2020

La casilla de fines sociales de la declaración del IRPF también tiene beneficiarios del ámbito religioso: hasta una treintena de entidades católicas han recibido más de 5,32 millones de euros procedentes de esa asignación en el último reparto realizado por el Gobierno, correspondiente a la campaña de la renta de 2018.

Esas treinta entidades obtuvieron subvenciones por valor de 5,3 millones de euros, un dinero aportado por el mismo Estado que con cargo a ese ejercicio transfirió a la iglesia católica un total de 256 millones por la vía de las casillas del IRPF.

Esos 5,3 millones de euros suponen algo más de la décima parte de los 49 que repartió el Gobierno central a través de la Secretaría de Estado de Asuntos Sociales, aunque no fueron los únicos procedentes de esa casilla, cuyo reparto lleva haciéndose desde la declaración de 2017 en un porcentaje de un 20% desde el ejecutivo central y un 80% desde los autonómicos.

Según la Plataforma del Tercer Sector, que agrupa a buena parte de las ONG que operan en el campo de los servicios sociales, el tramo estatal de 2017, de 48 millones frente a una demanda de 207, llegó a 609 proyectos de 230 entidades, mientras que el de 2018, con 49 millones para solicitudes por 194, alcanzó a 673 iniciativas de 258 entes. Ni uno ni otro ofrecen datos de las distribución de fondos de las comunidades, que mueven alrededor de 200 millones.

Dinero de la casilla social para pedir más equis en ella

Entre las organizaciones católicas que más fondos recibieron de ese reparto estatal se encuentran Cáritas, con 1,74 millones (casi la cuarta parte del total) para varios proyectos de ámbitos como las prisiones, los ancianos y las víctimas de violencia machista, aunque también para cuestiones de intendencia y organización; Ymca, que recibió 476.276 euros para programas de inclusión, juventud, empleo y acosos escolar; Accem, al que le fueron asignados 341.551 para actuaciones en materia de migración, jóvenes y exclusión social, o la Fundación Cruz Blanca y la coordinadora de geriátricos Lares, que obtuvieron, respectivamente, 231.315 y 155.134. Read the rest of this entry »


La Ilesia privatiza’l prerrománicu asturianu por 30 euros

abril 13, 2020

El Grupu d’Inmatriculaciones d’Asturies denuncia que l’arzopispáu d’Uviéu rexistró como propia la ilesia de Santa Cristina de L.lena, Patrimoniu de la Humanidá, y que nun tien cultu nin recibe fondos eclesiásticos.

Santa Cristina de Lena

Redacción, Nortes, 13 de abril de 2020

El Grupu d’Inmatriculaciones d’Asturies denuncia que l’arzopispáu d’Uviéu rexistró como propia nel 2010 la ilesia de Santa Cristina de L.lena, del sieglu XI, Patrimoniu de la Humanidá, y que nun tien cultu nin recibe fondos eclesiásticos.

L’arte asturianu, lleváu alantre ente finales del sieglu VIII y principios del X, supón un de los más singulares exemplos del prerrománicu européu. Durante el reinu de Asturies, y antes de la llegada a la península del estilu románicu, llevóse alantre nel hoi Principáu, una actividá artística y arquitectónica que dexó’n patrimoniu altomedieval ricu, ensin comparanza n’Europa, onde l’arte prerrománicu ye más escasu, y amás desfiguróse na mayoría de los casos pol pasu de los sieglos y la yustaposición d’estilos nuevos a les edificaciones prerromániques. Esta singularidá del prerrománicu asturianu valió-y en 1985 la so declaración por parte de la UNESCO como Patrimoniu de la Humanidá. Los monumentos del prerrománicu asturianu incluín tanto edificaciones civiles, como relixoses, la mayoría. Una d’eses construcciones relixoses ye la ilesia de Santa Cristina de L.lena, del sieglu IX. Anque se trata d’un monumentu Patrimoniu de la Humanidá, ensin cultu relixosu, y que nun recibe fondos de la Ilesia pal so mantenimientu, Santa Cristina foi rexistrada en 2010 por 30 euros pol arzobispáu d’Uviéu. Asina acaba denuncialo’l grupu d’ inmatriculaciones d’Asturies, dedicáu a la investigación y denuncia d’esta práctica, que dexó a la Ilesia engordar d’una manera rápida y barata’l so su patrimoniu.

Inmatriculaciones: un choyu pa la Ilesia católica llegalizao por Aznar

Read the rest of this entry »