Dios en la RAE

abril 14, 2020

Reglamento RAE / Artículo 24
Apertura de la sesión:  De acuerdo con la tradición de la Academia, las sesiones del Pleno de cualquier clase, salvo las de carácter público, comenzarán con la antífona y oración siguientes, que dirigirá el académico que presida…

Óscar Esquivías, ArchiLetras, 14 de abril de 2020

Quizá porque el Dios cristiano tiene algo de filólogo de altos vuelos (no hay más que leer el comienzo del evangelio de san Juan: «En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios»), las sesiones plenarias de la Real Academia comienzan, todavía hoy, con una antífona en la que se invoca al Espíritu Santo (Veni Sancte Spiritus) y siguen con el rezo de la oración Actiones nostras, entonadas por el académico que preside la reunión. De los últimos directores que ha tenido la Docta Casa, parece que quien pronunciaba el latín con mayor refinamiento y fluidez era Víctor García de la Concha. A mí, personalmente, esta costumbre de rezar en una institución laica me parece anacrónica, aunque simpatizo con el deseo de mantener vivo el latín. Aparte, he comprobado que esta oración tiene como defensores a académicos descreídos en lo religioso, pero amantes de esta rareza devocional que perdura desde hace más de tres siglos. Esto, si bien se mira, no tiene nada de extraño: además de una oración, es un poema de versos muy hermosos.

Hay varias conexiones entre lo sagrado y la Real Academia. Para empezar, el diccionario es una obra ontológica, en cierto modo otorgadora de existencia, ya que para mucha gente una palabra «no existe» si no figura en sus páginas, aunque esté en los labios de todos los hablantes. También hay quien utiliza el diccionario a modo de oráculo, abriéndolo al azar y leyendo lo primero que cae bajo sus ojos. Un personaje de la novela Las guerras civiles de José María Parreño prefería para este tipo de consultas el María Moliner, y es que con los diccionarios, como con los evangelios, cada uno tiene su favorito. Si yo creyera en la bibliomancia, emplearía siempre el Tesoro de Sebastián de Covarrubias, que es la más amena y sabia de las obras lexicográficas. Los canónigos de la catedral de Cuenca deben de tenerlo también en muy alta estima, puesto que, como si se tratara de la Biblia, han colocado un volumen sobre el altar de la capilla funeraria donde yace su autor. Read the rest of this entry »


89 aniversario de la proclamación de la República

abril 14, 2020

Otro 14 de abril. 89 años después ¿no va siendo hora de una república laica que, como la de 1931, instaure una clara separación iglesia-Estado y una educación pública y laica?

R. Motherwell, Elegia a la Repub lica Española No. 34, 1953-54

R. Motherwell, Elegía a la Republica Española, 1954 / Fuente

14 de abril de 2020

En años anteriores, el 14 de abril acogía distintos actos conmemorativos de la proclamación de la República, -los centrales: el acto-homenaje ante la fosa común del cementerio gijonés del Sucu, para recordar a quienes fueron asesinados por defender ideales republicanos y una manifestación en Oviedo-.  En este 2020 la crisis del COVID19 nos obliga a celebrarlo a través de las redes y/o a través de las ventanas.

Conmemorando esta fecha, el Colectivo de Entidades Memorialistas y Republicanas de Asturias (entre ellas Asturias Laica), ha elaborado el manifiesto que reproducimos:

Manifiesto

En 1931, la moribunda Dictadura de Primo de Rivera, ahora representada por el Almirante Aznar y apoyada desde el primer momento por Alfonso XIII, convoca elecciones municipales para el domingo 12 de abril, de acuerdo a la Ley Municipal de 1877. Pese a todas las trampas que contenía y a la estructura caciquil imperante (que facilitaba el triunfo de las fuerzas monárquicas en muchas zonas agrarias) los resultados fueron abrumadoramente favorables a la oposición republicana y socialista en la mayoría de las ciudades importantes y en las capitales de provincia. Pese a los intentos de resistencia de Alfonso XIII, éste no tiene más remedio que abandonar España.

Después de la proclamación inicial de la República en Éibar y Sahagún de Campos, el 14 de abril se proclama en Madrid SIN NECESIDAD DE NINGÚN REFERENDUM. La República llegó porque la mayoría del país estaba harta de una monarquía corrupta y de un rey que prefería los uniformes militares y las cantantes y coristas a la libertad y a la democracia. ¿Les recuerda a alguien?…..

El Gobierno Provisional, presidido por D. Niceto Alcalá Zamora, señala el 28 de junio para la celebración de elecciones generales al Parlamento. Vuelven a ganar los partidos republicanos y socialista y, menos de seis meses después, se aprueba la gloriosa Constitución de 1931, la más avanzada del mundo. Su artículo 1º decía: “España es una República de trabajadores de toda clase….” Hermoso. Esa Constitución iba a proclamar la igualdad ante la Ley de todos los españoles, el derecho universal a una Educación laica, gratuita y democrática. También establecía que “la propiedad podrá ser socializada según las necesidades de la nación”. Read the rest of this entry »