El secreto mejor guardado de la Iglesia: la larga lista de inmuebles que pagarían IBI

junio 23, 2018

Unas 100.000 propiedades en España. El gobierno central es el único que puede modificar la norma que afecta a la exención de pago de los tributos de la Iglesia.

UCAM. Universidad Católica de Murcia / La Información

Lucía Gómez, La Información 23 de junio de 2018

Debe pagar la Iglesia el IBI por los inmuebles que no se dedican al culto? En boca de todos ha estado muchas veces la discusión sobre si la Iglesia debe pagar el IBI o no, pero más allá de conversaciones de barra de bar, el verdadero problema reside en la inexistencia de una lista que aúne el conjunto de bienes de la Iglesia Católica en España. Muchos lo han intentado, pero ninguno lo ha logrado. La tan ansiada lista ha sido reclamada por muchos políticos que han tratado de registrar, con distintos fines, el conjunto de bienes inmuebles de la Iglesia.

Hay que remontarse hasta 1953 para entender por qué la Iglesia no paga, entre otros, el Impuesto sobre Bienes e Inmuebles. Fue en ese año cuando Franco firmó un Concordato con la Santa Sede por el cual otorgaba ciertos favores a la Iglesia católica en España, tanto en el plano económico como en cuanto a la enseñanza. Tras el fin de la dictadura, en1979, se actualizó esta alianza y se establecieron las bases para ciertos beneficios, entre ellos, la exención de pago de algunos impuestos como el IBI o el ICIE, que grava las construcciones y obras.

Para blindar por completo los bienes de este colectivo, en el año 2002, el por aquel entonces gobierno de José María Aznar aprobó la Ley de Mecenazgo sobre el régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos. A través de esta norma, eximía del pago del IBI y otras prebendas tanto a los inmuebles de culto como a los de otra naturaleza, como viviendas, terrenos… propiedad de este colectivo. Read the rest of this entry »


Asturias convierte en derecho la sedación paliativa «aunque acorte la vida»

junio 23, 2018

La ley de derechos ante el final de la vida contempla la administración de fármacos con el fin de aliviar el sufrimiento. Las infracciones muy graves acarrearán multas de hasta 600.000 euros. La ley deja fuera la regulación de la eutanasia o el suicidio asistido por tratarse de prácticas que competen «al ámbito estatal».

Asturias aprueba la ley de derechos ante el final de la muerte / La Voz de Asturias

Luis Fernández. La Voz de Asturias, 23 de junio de 2018

El Principado ha dejado de ser una de las pocas comunidades autónomas sin la conocida como ley de muerte digna. La Junta General ha aprobado por unanimidad una normativa que regula los derechos en la etapa final de la vida y que tiene, como uno de sus grandes objetivos, aliviar el sufrimiento de los enfermos en sus últimos momentos. Para ello, el texto introduce una serie de derechos para los pacientes entre los que destaca el de la sedación paliativa. Podrán hacer uso de esta opción las personas que se encuentren en situación grave e irreversible, terminal o de agonía, en casos médicamente indicados, aunque ello implique «un acortamiento de la vida».La ley también recoge, con la intención de acabar con una posible inseguridad jurídica, una serie de deberes para los profesionales. Las infracciones muy graves serán sancionadas con hasta 600.000 euros.

La ley deja fuera la regulación de la eutanasia o el suicidio asistido por tratarse de prácticas que competen «al ámbito estatal». Sin embargo, sí que detalla la lista de derechos de los pacientes. La lista es amplia, pero además de la sedación paliativa, destacan otros aspectos como la posibilidad de rechazar un tratamiento o la de los enfermos terminales de disponer de una habitación individual en la que puedan estar acompañados. También regula otros elementos más básicos como el derecho a un trato digno, a la información asistencial, a la confidencialidad, a otorgar instrucciones previas, a la intimidad personal y familiar o a los menores de edad.

Sedación paliativa

Read the rest of this entry »


¡Basta ya de (in)justicia patriarcal!

junio 23, 2018

Gijón, 22 de junio

Convocada por Asociaciones Feministas, Asturias salió a la calle.

Colectivos feministas y asociaciones (Asturias Laica entre ellas) de toda la región se han manifestado en distintas ciudades de la Comunidad para mostrar su rechazo a la decisión judicial de la Audiencia de Navarra que ha dejado en libertad provisional bajo fianza de 6.000 euros a los cinco integrantes de “La Manada”.

En Gijón más de mil personas se concentraron en la Plaza del Parchís para, tras la lectura del comunicado por Eva Irazu, portavoz de la Plataforma Feminista d’Asturies, continuar en manifestación hasta la Plaza Mayor.

Read the rest of this entry »