¿Qué sabemos sobre si el Gobierno “maniobra” para “suprimir” a los capellanes de hospitales?
Fuentes: Maldita.es / Laicismo.org
“El Gobierno maniobra para suprimir en la Sanidad Pública a los Capellanes de Hospitales“, afirma un texto que se viralizó en redes sociales en 2020 y por el que ahora nos habéis vuelto a preguntar a través de nuestro chatbot de WhatsApp (+34 644 229 319).
La polémica comenzó en enero de 2020, cuando el portavoz de Compromís en el Senado, Carles Mulet, presentó dos preguntas escritas al Gobierno sobre la asistencia católica en los centros sanitarios, que es financiada con dinero público. Tras la insistencia del senador, el Gobierno explicó que los Acuerdos entre el Reino de España y la Santa Sede, que datan del año 1979, no se pueden modificar “siguiendo los trámites legislativos ordinarios“, que no basta con “una simple derogación” y que tienen “carácter bilateral“. Es decir, que para derogar el acuerdo sobre la asistencia católica en hospitales es necesario que intervengan ambas partes.
Además, según apunta el Gobierno, se ha abierto “un espacio de diálogo con la Iglesia Católica” que permite “actualizar el marco de sus relaciones“.
Os contamos lo que sabemos sobre el tema.
El acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede
La asistencia religiosa en hospitales es un derecho que está recogido en el Artículo IV del Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede sobre asuntos jurídicos de 1979.
ARTICULO IV
1) El Estado reconoce y garantiza el ejercicio del derecho a la asistencia religiosa de los ciudadanos internados en establecimientos penitenciarios, hospitales, sanatorios, orfanatos y centros similares, tanto privados como publicas.
2) El régimen de asistencia religiosa católica y la actividad pastoral de los sacerdotes y de los religiosos en los centros
mencionadas que sean de carácter público serán regulados de común acuerdo entre las competentes autoridades de la Iglesia y del Estado. En todo caso. quedará salvaguardado el derecho a la libertad religiosa de las personas y el debido respeto a sus principios religiosos y éticos.
Read the rest of this entry »