___________

DIbujo esquemático de la jerarquía de la Iglesia, en un catecismo del primer periodo / Biblioteca privada Mª Isabel Martín Requero, Author provided
Isabel Rodrigo-Martín, Luis Mañas-Viniegra, Luis Rodrigo-Martín, Patricia Núñez-Gómez / Fuentes: The Conversation / Revista de Ciencias de las religiones, 8 de marzo de 2023
El papel de la imagen en los manuales escolares es doble: por un lado, tiene una vertiente dirigida a la adquisición de conocimiento (función instructora) y por otra, a la transmisión de actitudes, valores y normas (función transformadora). Esta segunda es una fuente valiosa de investigación histórica, educativa y comunicativa.
Las imágenes de los manuales escolares no están muy estudiadas. Por esta razón, hemos centrado nuestra investigación en el contenido y características de los catecismos durante la etapa franquista en España (1939-76). Hemos tenido en cuenta la legislación de la época relacionada con la publicación de manuales escolares, la presencia de las imágenes, qué tipos de imágenes incluían y su función, tanto didáctica como para la transmisión de modelos sociales e ideología.
Nuestros resultados indican que las imágenes de los catecismos escolares no son simplemente reflejos de una realidad que facilita el aprendizaje de los contenidos que se imparten en las escuelas sino que, además, se convierten en una herramienta eficaz en la transformación de los valores y el pensamiento ideológico y religioso del contexto social en que se producen.
__________
Los catecismos estuvieron presentes en los centros de enseñanza, constituyendo un instrumento muy valioso para expresar las actitudes, valores, normas y modos de pensar y sentir de la sociedad, así como de las ideologías establecidas y las mentalidades dominantes. Quizá sea por este último motivo por lo que recibieron la atención de todos los poderes públicos, que desde el inicio de la guerra civil se esforzaron por regular y controlar los textos de los que disponían los centros escolares: «Los libros escolares han sido siempre un producto cultural intervenido políticamente».
Implantación progresiva
Las imágenes de los catecismos en la escuela franquista muestran los mismos rasgos que caracterizaron a la escuela en este periodo histórico: autoritarismo, catolicismo, patriotismo, exaltación de la institución familiar y la representación de la Iglesia como una institución de poder.
El empleo de la imagen en los catecismos fue aumentando progresivamente a lo largo de los sucesivos periodos (primer periodo 1939-1957, segundo periodo 1958-1964 y tercer periodo 1965-1975). Los catecismos incorporaron en el tercer periodo el lenguaje plástico, aumentando la presencia de las imágenes en los mismos. Durante toda la dictadura, la imagen comienza a considerarse como un recurso didáctico importante.
De los esquemas a las escenas domésticas
Debido al contenido de los catecismos, las imágenes utilizadas eran sobre todo escenas familiares y religiosas, símbolos religiosos y dibujos esquemáticos. Como fiel reflejo de las normas y valores socialmente establecidos, se puede ver en ellas pautas de comportamiento que correspondía a los niños y a las niñas.
Se llama niño al individuo de la especie humana desde que nace hasta los 7 años. En los dos primeros años, juega mucho y va a la escuela, es querido de todos cuando es bueno y cambia después de traje, de inclinaciones y de ocupación.
Niña, más delicada que el niño y en general más obediente, menos traviesa y más hacendosa, viste falda, gasta pendientes, borda y cose. Es compañía constante de las mamás y consuelo en todas sus aflicciones, con el tiempo llega a ser mujer de su casa (Parral, L., 1911, Guía y programas para el examen de ingreso)
Los papeles sociales que desempeñaban los niños en este periodo, dependían directamente de su género; ser niño o niña marcaba su vida de forma decisiva: su educación, juegos, trabajos… iban encaminados a formar el modelo de hombre o mujer que se quería imponer. La escuela, como institución socializadora de todos los ciudadanos, representa y transmite esos papeles que debían ser asumidos por sus alumnos/alumnas. Los catecismos escolares, que eran un soporte esencial en la docencia, se encargaban, a través de sus textos y de sus imágenes, de transmitir esta identificación, repitiendo, insistentemente, que la función de la mujer era la de ser madre y ocuparse de los trabajos domésticos y la de los hombres, la de trabajar fuera del hogar y ocupar un papel de responsabilidad en la sociedad. La prohibición de la coeducación fue uno de los primeros pasos que el régimen franquista estableció para conseguir una educación diferenciada para niños y niñas.
_________
En los dos primeros periodos (1939-1957 y 1958-1964) se observa un fuerte adoctrinamiento religioso. La escuela utilizaba la imagen para fijar los ideales del nacional–catolicismo (el imperio hacia Dios, la escuela al servicio dela patria y la identificación Estado–Iglesia) en los que se apoyaba la ideología franquista.
La familia, los comportamientos, la infancia y la figura del sacerdote –especialmente en el segundo periodo– son los más representados en los catecismos escolares. La familia era considerada en la época franquista como algo sagrado, se exaltaba la figura sacrificada de la madre y la autoridad absoluta del padre: «la madre de familia ha de ejercer una gran influencia religiosa y moral en la familia», (Albar L., Lecturas variadas, 1959, 57). «El jefe de la familia es el padre y a él deben obediencia y respeto los demás» (Ascarza V., Primeras lecturas, 1949, 134)
Segunda mitad de los sesenta
Sin embargo, en el tercer periodo (1965-1975) se observa un menor número de imágenes transmisoras de esos ideales. Esto se debe a los movimientos y cambios que surgen en la década de los 60 fruto de la evolución del régimen. También a la modernización que se produjo en el seno de la iglesia católica, especialmente por el impacto que supuso el Concilio Vaticano II.
Esta modernización supone una moderación ideológica, reflejada también en el uso de la imagen. Toma importancia una nueva dinámica de Acción Católica, fundamentalmente en las ramas juvenil, obrera y universitaria, que muestra un claro enfrentamiento con el franquismo.
Hemos podido comprobar cómo los componentes de las imágenes escolares (mapas, gráficos, personajes, símbolos, paisajes, escenas, dibujos y obras de arte) han sido categorizados para hacerlas expresivas y significativas.
Percepción de la realidad
Puede afirmarse, de forma coherente con lo expresado por el historiador del arte Valeriano Bozal, que las imágenes en la enseñanza cumplen una doble función: “informan y expresan, representan y crean”. A esto podemos añadir que también conforman y deforman, en tanto que imponen un marco interpretativo y adoctrinan de forma persuasiva y eficaz, condicionando significativamente la percepción de la realidad, como por ejemplo reduciendo el papel de la mujer a ser esposa y madre.
“La misión natural asignada por Dios a la mujer es la maternidad; a este fin natural hemos subordinar cuanto haga”. Manual de elecciones para los cursos de formación e instructoras de Escuela de Hogar de la Sección Femenina. Publicaciones S.F. de F.E.T. y las JONS (1942)
____________
Todas estas imágenes podrían considerarse dentro de lo que se ha denominado “acto comunicativo indirecto”: no hay imposiciones ni órdenes, no hay argumentación, existe la pura sugestión de una imagen atractiva acompañada de un texto que se reconoce como válido.
Mientras que otros tipos de imágenes en textos escolares cumplen funciones informativas, explicativas, vicariales o estética/motivadora, en los catecismos encontramos una preponderancia absoluta del uso de la imagen como transmisora de ideología y representativa de modelos sociales.
Luis Rodrigo-Martín, Profesor Titular de Universidad. Comunicación Audiovisual y Publicidad, Universidad de Valladolid
Isabel Rodrigo Martín, Profesora Titular. Comunicación Audiovisual y Publicidad, Universidad de Valladolid,
Luis Mañas-Viniegra, Profesor del Departamento de Ciencias de la Comunicación Aplicada, Universidad Complutense de Madrid
Patricia Núñez Gòmez, Catedrática Ciencias de la Comunicación Aplicada, Universidad Complutense de Madrid